Categoría: Argentina

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

Un estudio de la UBA indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del AMBA volvieron a subir con fuerza en junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a subir con fuerza en junio, registrando un aumento del 10,6% respecto de mayo, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El estudio indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Al explicar los motivos del nuevo salto, el IIEP planteó que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el consumo invernal de gas natural”. Sobre el agua, precisó que “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (junio tiene un día menos que mayo)”.

En cuanto al gas, detalló que “aumenta el cuadro tarifario (3,5% el cargo fijo y 2,5% el cargo variable), a la vez que se incrementan las cantidades consumidas por estacionalidad”. Por su parte, en energía eléctrica, “crece el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios, 3,3% el cargo fijo y 2,8% el cargo variable”.

En transporte, el informe destacó que “mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 4,8% en junio), las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación se incrementaron 7%. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 5,8%”.

En la comparación interanual, el costo global de la canasta de servicios subió 38%, “en línea con el índice general de precios del período (la canasta aumentó 38% mientras el IPC incrementó 39%)”, o sea, “esto sugiere cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación y es una tendencia ya observada en mayo”.

En el desglose por tipo de servicio, “se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 63% respecto de junio de 2024 y en agua, con el 39%”, mientras que electricidad y gas tuvieron variaciones menores, del 24% cada uno. Además, “el gasto en transporte aportó 19 puntos porcentuales, de los 38 totales del incremento interanual, mientras que el gasto en energía eléctrica, agua y gas aportaron 6 puntos porcentuales cada uno”.

En paralelo, “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante”, aunque “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

Al analizar la evolución desde la llegada del presidente Javier Milei a la Casa Rosada, el IIEP precisó que “desde diciembre de 2023 hasta el mes de junio de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 561% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 150%”. En particular, el mayor salto se dio en el gas natural, que trepó 1.482%, seguido por el transporte, que avanzó 729%, y por el agua (343%) y la electricidad (316%).

Asimismo, el documento estimó el impacto de los servicios en los ingresos: “La canasta de servicios públicos del AMBA de junio representa el 12,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.445.000)”.

 

Las dos realidades de la economía: un sector viaja a Miami, el otro no llega a fin de mes

Las dos realidades de la economía: un sector viaja a Miami, el otro no llega a fin de mes

Según un informe de una consultora privada, en la Argentina de Javier Milei la mitad de la población no llega a fin de mes, mientras las clases media-alta y alta expanden sus consumos y atesoran en dólares. La recuperación económica, claramente, no está llegando a todos por igual.

En la argentina de Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fuerte ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei no se vive de la misma manera para todos. Un reciente informe de la consultora Moiguer y Asociados muestra con crudeza cómo el consumo se ha fragmentado según el poder adquisitivo.

Por un lado, una clase media alta que está consolidando su recuperación y logra acceder a consumos como salir a comer afuera, pedir delivery, viajar al exterior y adquirir ropa de marca en los shoppings, que muestran un alza en las ventas.

Por el otro, una clase media y media baja que debe hacer cada vez más malabares porque los salarios de distintos rubros están mucho más atrás del promedio informado por el INDEC.

Así, la recuperación económica que refleja la estadística -5,8% anual- no alcanza a todos por igual, y esa desigualdad se ve con claridad a la hora de seguir los patrones de consumo.

De esta forma, mientras las ventas de consumo masivo están estancadas, crecen las de bienes de consumo durables e importados (electrodomésticos, electrónica y otros artículos) y el turismo emisivo, con récord de gasto en dólares en ciudades como Miami, Brasil, Chile y otros destinos que hacen las delicias del argentino medio, uno de cuyos principales gustos es, en líneas generales, viajar.

De acuerdo con el estudio realizado por la consultora, el consumo en los segmentos medio-bajos y bajos tienen muchas dificultades para afrontar gastos básicos, mientras los medio-altos y altos expanden sus gastos con viajes, compras afuera y atesoramiento en dólares.

El 50% de la población no llega a fin de mes, según ese estudio, y 30% resigna gastos para pagar servicios, que se multiplicaron varias veces desde que el gobierno de Javier Milei sinceró las tarifas. Un 23% de los consultados compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.

Una familia tipo en la ciudad de Buenos Aires que en noviembre de 2023 pagaba una factura mensual de $20.000 de gas, pasó a abonar $200.000 -diez veces más, en mayo de este 2025.

Es decir, en un año y medio, los costos de calefaccionar una vivienda se multiplicaron, y algo peor ocurre con el servicio de Aysa, que experimentó una suba aún mayor durante este gobierno, con el agravante de que los precios del servicio de agua y cloacas ya venía subiendo fuerte desde el gobierno de Alberto Fernández.

Las ventas cayeron en mayo en rubros como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%), según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Además, creció 60% la importación de bienes y 11% el consumo en plataformas del exterior.

De acuerdo con los datos oficiales, en mayo crecieron las de bienes durables: 94% interanual los patentamientos de autos, 80% el turismo emisivo, 60% la importación de bienes, 18% el consumo de nafta premium y 9% la venta en Hot Sale.

El CEO de la consultora Moiguer Consultora de Estrategias, Fernando Moiguer, dijo que la economía tomó impulso en el primer trimestre, pero se desaceleró en el segundo e impactó en el humor de los consumidores.

Moiguer dijo que la clase alta logra amplair sus consumos porque “sus sueldos crecen en dólares, ante el ‘dólar barato’”.

En tanto, los sectores medios están más a merced de la evolución de las tarifas.

Y la clase baja tiene, en su mayoría, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que subió más que la inflación.

Los jubilados y pensionados tienen cada vez más dificultades para llegar a fin mes, y son cada vez más los abuelos que deben acudir a sus hijos o demás familiares para hacer frente a sus gestos, ante el enorme encarecimientro de los costos del salud.

 

Los salarios reales privados continúan en niveles bajos

Los salarios reales privados continúan en niveles bajos

Según un informe de Focus Market, no logran recuperar el terreno perdido desde fines de diciembre de 2023. El poder adquisitivo todavía está muy lejos de recomponerse para la mayoría de los sectores. «Continúan en niveles bajos, con una recuperación muy desigual según el tipo de empleo».

Además

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

Más allá de algunas señales de recuperación nominal y del alivio por la baja de inflación, el poder adquisitivo todavía está muy lejos de recomponerse para la mayoría de los sectores, destacó un informe de la consultora Focus Market que consignó que el salario real del sector privado no logra recuperar el terreno perdido desde fines de 2023.

«Los datos agregados muestran que los salarios reales continúan en niveles bajos, con una recuperación muy desigual según el tipo de empleo», destacó la consultora de Damián Di Pace.

Según los datos del Indec de evolución del salario real por sector (tomando como base 100 = nov-23), el único segmento que muestra una mejora sostenida desde mediados de 2024 es el de trabajadores del sector privado informal, que alcanza un índice de 132,6 en marzo de 2025.

No obstante, aclara Focus Market, esta suba debe interpretarse con cautela ya que se explica en parte por la metodología del INDEC, que toma como referencia salarios informales más bajos en la base de comparación. «Es decir, hay un efecto estadístico de recuperación frente a una caída previa muy fuerte, más que una mejora estructural del empleo informal», indicó.

En contraste, el salario real del sector público se mantiene prácticamente estancado y cierra marzo con un índice de 85, muy por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Por su parte el sector privado formal, aunque muestra cierta recuperación, todavía no logra recuperar completamente el terreno perdido y se ubica en 99,1, es decir, apenas por debajo del punto de partida (nov. 2023).

Para la consultora, la evolución del salario promedio medido al tipo de cambio paralelo refleja con crudeza los vaivenes macroeconómicos de los últimos años. En junio de 2018, el salario promedio alcanzaba un valor estimado de USD 1.548 al dólar blue, marcando uno de los picos más altos del período.

Desde allí comenzó una tendencia descendente que se profundizó en los años siguientes, alcanzando un piso crítico en junio de 2020 con un salario promedio equivalente a apenas USD 679,05. Esta fuerte caída coincidió con la primera etapa de la pandemia, controles de cambio más rígidos y una fuerte brecha cambiaria.

«En este nuevo escenario económico, donde la inflación comienza a desacelerarse pero sin una recomposición clara del poder adquisitivo, las paritarias empiezan a jugar un rol distinto al que venían teniendo en los últimos años», dijo Di Pace.

Las paritarias hoy aparecen tensionadas entre su función histórica de recomposición y el nuevo objetivo del gobierno: transformarlas en un ancla inflacionaria.

 

Mauricio Macri, sobre la condena a Cristina Kirchner: «Si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias»

Mauricio Macri, sobre la condena a Cristina Kirchner: «Si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias»

En su visita a Corrientes, el expresidente volvió a manifestarse en favor del fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la líder del Partido Justicialista.

Mauricio Macri

Fuente  https://www.diariopopular.com.ar/

¿LA CAUSA DEL «CURREO» ENTRA EN LA MISMA LÓGICA?

El expresidente Mauricio Macri volvió a respaldar este miércoles la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ratificó la condena Cristina Fernández de Kirchner. Según el líder del Pro, «lo que ha marcado, finalmente es que si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias».

Macri también recordó, al dialogar con periodistas que lo recibieron en su arribo a la localidad de Ituzaingó, en Corrientes, que desde el PRO han «apoyado practicamente todas las reformas que se realizaron en el Congreso» impulsadas por el Gobierno de Javier Milei.

El dirigente también destacó que con el Presidente lo une «una relación de afecto», a pesar de los cruces que se produjeron. «El apoyo del Pro ha sido único en la historia de la política en la Argentina», remarcó el expresidente. Y señaló que ese aval se da «porque creemos en las propuestas que impulsamos en 2015 y 2019» y ahora con la gestión de Milei «se han profundizado».

Por su parte, subrayó la necesidad de tener «una esperanza hacia adelante, aunque por supuesto es un punto de partida, falta muchísimo más, porque no alcanza con la estabilidad macroeconómica”. Sobre una alianza con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y apuntó que para ello «está empoderado (el diputado nacional y presidente del Pro bonaerense, Cristian) Ritondo. Así que esperaremos a ver cómo terminan esas conversaciones”.

Además, habló de la situación electoral de Corrientes, donde el gobernador Gustavo Valdes no podrá buscar su reelección, pero destacó que «este grupo humano que se ha formado» en la provincia con la coalición Vamos Corrientes y, acotó, «espero que siga gobernando».

El Gobierno extrema la seguridad de Milei en los viajes al exterior por la tensión con Irán

El conflicto bélico entre Estados Unidos e Irán tuvo su impacto indirecto, luego de que el Gobierno Nacional decidiera extremar la seguridad para maximizar la protección del presidente Javier Milei durante los viajes internacionales.

En cada salida al exterior, Casa Militar y la custodia presidencial coordinan con el país anfitrión el plan que se encargará de custodiar la integridad del mandatario durante sus actividades y designan efectivos para completar los operativos.

Según importantes fuentes oficiales, a raíz del alineamiento con Estados Unidos, en tensión con Irán, en Casa Rosada planean intensificar la coordinación en cada visita al exterior para que la seguridad de cada país maximice la protección necesaria.

Pese a la intención, el alcance del organismo que vela por la seguridad del mandatario es limitada dado que son los países anfitriones los encargados de diseñar el detalle de cada operativo en base a la información recopilada por sus agencias de inteligencia.

“La Casa Militar debe ser la cara visible, estar cerca del Presidente para que reconozca a los propios en medio de los operativos, pero nadie está a más al tanto de la situación que las personas del país”, reveló una importante fuente con basta experiencia en la materia.

Sin embargo, las embajadas argentinas en los diferentes puntos del globo reforzarán la presencia de efectivos de seguridad, luego de que el nivel de riesgo del mandatario pasara de “bajo” a “medio” tras sus últimas declaraciones en sintonía con Estados Unidos.

«Irán es un enemigo de Argentina», sentenció el libertario en plena escalada de tensión en Medio Oriente que, por estas horas, y a propuesta de Estados Unidos vive un frágil alto al fuego.

 

Chubut: capacitación de alto nivel para combatir el narcotráfico

Chubut: capacitación de alto nivel para combatir el narcotráfico

El procurador adjunto de Chubut, Matías Froment, impulsó la Primera Jornada del Taller sobre Persecución Penal de la Narcocriminalidad. Participaron representantes del Gobierno, de la Policía Federal, Gendarmería, fiscales y estudiantes.

Chubut: capacitación para combatir el narcotráfico

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Se desarrolló la Primera Jornada del Taller sobre Persecución Penal de Narcocriminalidad de la provincia de Chubut, que se llevó a cabo en Puerto Madryn, con la participación de representantes de la Justicia, fuerzas de seguridad federales y provinciales, y docentes y estudiantes.

Uno de los organizadores del encuentro, el procurador adjunto de la provincia del Chubut, Matías Froment, destacó -en declaraciones a Canal 12– la importancia de la prevención y la articulación institucional en la lucha contra el narcotráfico.

Froment explicó que la Jornada reunió a representantes de fuerzas de seguridad provinciales, Policía Federal, Gendarmería, funcionarios judiciales, fiscales y estudiantes de la Universidad San Juan Bosco.

Las actividades del evento fueron transmitidas en vivo por YouTube, y tuvieron el objetivo de generar conciencia tanto en los operadores del sistema como en la sociedad, de la importancia de prevenir y perseguir la narcocriminalidad en el marco del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, promovido por Naciones Unidas.

Consumo de drogas sintéticas

Uno de los temas abordados por el taller fue el consumo de drogas sintéticas, en especial de aquellas que comienzan a circular en la región. Ayer se habló, por ejemplo, de la ‘cocaína rosa’ o Tusi, una droga de diseño vinculada a sectores de alto poder adquisitivo, cuyos efectos son extremadamente peligrosos para la salud, advirtió Froment.

El procurador subrayó que, aunque el consumo de este tipo de sustancias aún no es masivo en Chubut, se han detectado algunos casos en tránsito. “Que no sea habitual no quiere decir que no exista. Por eso, cuanto antes empecemos a concientizar, mejor. La prevención viene funcionando, pero el objetivo es sostener ese trabajo y profundizarlo”, expresó.

Froment también destacó la participación de fiscales y peritos de Chile, lo que permitió enriquecer los debates desde una perspectiva de cooperación internacional. “Estos espacios ayudan a fortalecer el trabajo conjunto entre la justicia provincial y federal. Muchas investigaciones comienzan con un hecho común, como un homicidio, y derivan en causas de narcotráfico. Si no hay articulación entre jurisdicciones, esas causas pueden perderse, explicó.

Apoyo de la ONU

Respecto al vínculo con Naciones Unidas, Froment detalló que el impulso a estos talleres surgió tras una reunión mantenida en la Embajada de Estados Unidos, en la que participaron el gobernador de la provincia, Ignacio Torres; el procurador general Jorge Miquelarena; autoridades del Superior Tribunal de Justicia de Chubut y representantes de la ONU y la embajada norteamericana.

La Jornada se extiende a Comodoro Rivadavia

En cuanto a la continuidad del evento, Froment anticipó que el taller se replicará en Comodoro Rivadavia durante los próximos días y culminará el 26 de junio con una nueva jornada conmemorativa, que contará con la presencia de delegaciones de Estados Unidos. “Queremos que esto continúe, llegar a la sociedad con herramientas de prevención antes de que la situación escale como en otras regiones”, expresó.

Por último, el procurador adjunto confirmó que la última jornada del taller tendrá un enfoque jurídico, con la participación de fiscales, jueces federales y la Procuraduría de Narcocriminalidad, quienes abordarán investigaciones complejas, medidas cautelares y casos de extinción de dominio. Las actividades pueden seguirse a través del canal de YouTube de la Procuración General del Chubut.

 

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Pese al optimismo del Gobierno, el consumo masivo volvió a caer en mayo. El número de tickets de compra disminuyó un 4,1% en relación al mes previo y un 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El consumo masivo no repunta.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo registró nuevas caídas en mayo de 0,9% en forma interanual y de 3,2% con relación a abril.

Los datos fueron difundidos por la consultora Focus Market con datos de Scanntech (lector de código de barras en 756 puntos de venta de todo el país).

Desde el gobierno sostienen que esta forma de medición es incorrecta porque no capta los cambios en los hábitos de consumo de la población por ejemplo, a través de las plataformas digitales.

La observación del gobierno es cuanto menos curiosa, dado que aún se resiste a modificar la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que está utilizando una canasta de consumo que tiene más de 20 años de antigüedad.

El informe de Focus Market precisó que la cantidad de tickets cayeron -4,1% frente al mes anterior y 10,1% en forma internanual.

No obstante, las unidades vendidas crecieron 2,6% intermensual y 10,7% contra el mismo mes del año pasado

El ticket promedio subió 2,5% contra abril y 45,5% interanual, en ambos casos por debajo de la inflación.

“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

El economista señaló que “aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes”.

“La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real.”, expresó Di Pace.

En las últimas horas el gobierno celebró un aumento “del consumo privado” en el primer trimestre incluido en la información del PBI que da el INDEC, pero este aumento incluye por ejemplo compras de grandes empresas -mineras o petroleras, por ejemplo- que empujan la estadística total pero no reflejan la situación del común de los consumidores.

 

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

El 7 de marzo

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei vetó por completo la Ley 27.790, sancionada por el Congreso el 4 de junio, que declaraba la emergencia y catástrofe en Bahía Blanca y Coronel Rosales por 180 días y disponía una serie de medidas de asistencia financiera a los damnificados por la inundación trágica del 7 de marzo. Entre los puntos más importante creaba un fondo de $ 200.000 millones.

La decisión fue formalizada mediante el Decreto 424/2025, publicado en el Boletín Oficial, y argumenta que las medidas contenidas en la ley “ya fueron adoptadas mediante el Decreto 238/25”, que estableció el SUPLEMENTO ÚNICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN (SUR), con fondos gestionados por el Ministerio de Seguridad.

En el Ejecutivo argumentaron que ya impulsaron el 1° de abril la creación de un fondo de $200.000 millones con esa finalidad desde la órbita de la Agencia Federal de Emergencias, que forma parte del Ministerio de Seguridad que lidera Patricia Bullrich. Y agregaron que luego de la presentación del proyecto del fondo para la reconstrucción de Bahía Blanca “dictó el Decreto N° 238/25”, con este mismo objetivo, y que “implementó las medidas que pretendían ser adoptadas por medio de la sanción como ley del proyecto mencionado”.

El texto cuestionó que la ley que vetó “no indica cuál ha de ser la fuente de financiamiento para hacer frente a las erogaciones que por medio de él se disponen, requisito necesario de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, que dispone que las leyes que autoricen gastos no previstos en el presupuesto general deben especificar las fuentes de los recursos que las financiarán”.

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

Según el decreto presidencial, ya se abonó el subsidio a 32.076 personas, sobre un total de 37.546 inscriptos. Unos 3.962 casos siguen en análisis, mientras que el 4% fue rechazado.

El Partido Justicialista repudió la medida

El Partido Justicialista (PJ) bonaerense cuestionó este martes al presidente Javier Milei por vetar el proyecto de ley que declaraba la emergencia en la provincia de Buenos Aires por las inundaciones en Bahía Blanca.

«Fuertes con los débiles, débiles con los poderosos», comenzaron diciendo en el comunicado publicado en la red social X.

Allí, destacaron que se eliminó la creación de un fondo de ayuda de 200.000 millones de pesos para Bahía Blanca y declaraba zona de emergencia y en situación de catástrofe junto con el municipio de Coronel Rosales.

«La norma obtuvo 153 votos a favor, ninguna abstención y 32 votos en contra (todos de La Libertad Avanza)», recordaron.

Sin embargo, «según el Gobierno nacional, la norma sancionada no establecía las fuentes de financiamiento para el gasto que autorizaba».

El fondo especial vetado por Milei y sus secuaces estaba destinado a otorgar subsidios y créditos para la reconstrucción (construcción y reparación de viviendas y estructura edilicia del Estado) de la zona afectada por las inundaciones de marzo de este año”, sostuvieron.

Y explayaron: “Para rechazar la ayuda a los damnificados el gobierno argumentó -entre otras cosas- que Coronel Rosales no puede ser incluido dentro del programa de asistencia, ya que los informes técnicos del Servicio Meteorológico Nacional indicaron que la zona más afectada fue Bahía Blanca, y que las acciones de reconstrucción y relevamiento se concentraron allí. También dejaron en claro que no podrán crearse nuevos fondos de asistencia durante 2025 ”, explicaron.

Y cerraron con un duro mensaje al ministro de Economía: “La ayuda por una emergencia es un gasto para el gobierno nacional, no sorprende. Avanzan con la gente afuera. El mismo día que el endeudador de Caputo prepara sus mejores ropas para recibir una misión del FMI, y cruza los dedos por las palmadas en la espalda, el presid

 

Kicillof entregó patrulleros y motos para fortalecer la seguridad en Florencio Varela

Kicillof entregó patrulleros y motos para fortalecer la seguridad en Florencio Varela

Además, el gobernador inauguró la Casa de la Provincia y encabezó el acto de promesa a la bandera nacional por parte de estudiantes del distrito.

Kicillof entregó patrulleros y motos para fortalecer la seguridad en Florencio Varela

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador Axel Kicillof encabezó este martes el acto de entrega de 38 patrulleros y 35 motos destinadas a fortalecer las tareas de prevención del delito en el municipio de Florencio Varela, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso; el intendente local, Andrés Watson; y el diputado nacional Julio Pereyra. Además, acompañado por la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, inauguró una Casa de la Provincia para centralizar prestaciones y brindar una atención más eficiente a los vecinos y vecinas.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Como en tantas otras áreas, para sostener la inversión en seguridad tuvimos que sustituir con recursos propios los fondos que el Gobierno nacional nos quitó de manera ilegal”. “El ajuste y la motosierra tienen consecuencias, son crueles en la actualidad y dramáticas para el futuro: no solo afectan el bienestar sino que dificultan el desarrollo y el futuro de nuestra sociedad”, añadió.

“En la Provincia estamos convencidos de que más y mejor inversión se traduce en mejores condiciones de vida de nuestro pueblo”, señaló el Gobernador y resaltó: “Es por eso que a nosotros nunca nos van a escuchar decir que no tenemos plata: vamos a seguir haciendo un gran esfuerzo para sumar los patrulleros y el equipamiento que nuestra Policía necesita para brindarle más seguridad a los y las bonaerenses”.

A los nuevos patrulleros se sumó también la incorporación efectivos de la policía provincial para reforzar la presencia en el distrito y la puesta en funcionamiento de nuevas cámaras de seguridad y lectores de patente. “Sabemos que las políticas de seguridad si no hay una inversión realmente importante se vuelven abstractas. Por eso en la provincia de Buenos Aires estamos destinando recursos no solo para incorporar nuevos patrulleros, motos y equipamiento en cada municipio, sino también para potenciar la profesionalización, la capacitación y el despliegue de nuestra Policía”, subrayó Alonso.

A partir de una inversión de 2.885 millones de pesos, la nueva Casa de la Provincia reúne en un solo edificio a organismos como ARBA, IOMA, el Registro Provincial de las Personas y el Instituto de Previsión Social (IPS), en tanto que cuenta con delegaciones de los ministerios de Trabajo, Salud, Mujeres y Diversidad, y de la Dirección General de Cultura y Educación. Además, con la presencia del presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el titular de Provincia Net, Juan Ignacio Balasini, se firmó un convenio para la apertura de una boca de cobro con el fin de facilitar el pago de tasas, impuestos y servicios con débito de todos los bancos y QR.

Al respecto, Álvarez Rodríguez remarcó: «Estamos inaugurando un edificio de alta calidad, con instalaciones modernas y accesibles para que los vecinos tengan la atención que se merecen y los trabajadores las mejores condiciones para prestar sus servicios. Cada Casa de la Provincia es el ejemplo de un Estado más cercano, ágil y eficiente».

“Hoy es un día de celebración porque estamos viendo los resultados de un esfuerzo muy grande llevado entre el Gobierno provincial y el municipal con el objetivo de dar respuestas a los problemas del día a día de nuestros vecinos: vamos a continuar trabajando en conjunto por la seguridad, el empleo y la educación en Florencio Varela”, subrayó Watson.

Promesa a la bandera de alumnos

Durante la jornada, Kicillof y el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, encabezaron, en el Polideportivo Municipal “La Patriada”, el acto de promesa de lealtad a la bandera nacional de más de 600 estudiantes de 4° grado de escuelas públicas y privadas del distrito.

En la provincia de Buenos Aires retomamos el legado de Manuel Belgrano, quien hace más de 200 años fue un precursor en resaltar la importancia de la educación para el desarrollo de nuestro país”, remarcó Sileoni y añadió: “Vamos a seguir inaugurando escuelas e impulsando las políticas públicas que sean necesarias para garantizar el acceso de todos los pibes y pibas bonaerenses a una educación pública de calidad”.

Por último, Kicillof concluyó: “Prometer lealtad a la bandera argentina es un acto de amor a nuestro pueblo, en el que se reafirman valores fundamentales para nuestra sociedad como la educación pública, la igualdad y la soberanía: para los y las bonaerenses siempre estará primero la bandera celeste y blanca”.

Además, con la presencia del ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, se suscribió un acuerdo para la adquisición de equipamiento para las sedes del programa Envión en el distrito.

Estuvieron presentes el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; el subsecretario de Educación, Pablo Urquiza; la directora de Coordinación de la Negociación Colectiva Municipal, Macarena Kunkel; los dirigentes Carlos Kunkel e Hipólito Bernabe Irigoyen; las dirigentas Cristina Fioramonti y Mariana Bruzzone; concejales y concejalas.

 

Renunció Julieta Makintach, la jueza que hizo caer el juicio por la muerte de Maradona

Renunció Julieta Makintach, la jueza que hizo caer el juicio por la muerte de Maradona

La magistrada realizó la presentación a través de su abogado justo unos minutos después de que culminara un encuentro en el que se había decidido iniciarle un jury por su labor en el polémico juicio por la muerte de Diego Maradona.

Julieta Makintach renunció este martes a su cargo como magistrada en el Tribunal Oral Criminal N°2 de San Isidro.Fuente: https://media.diariopopular.com.ar

Julieta Makintach renunció este martes a su cargo como magistrada en el Tribunal Oral Criminal N°2 de San Isidro. Según informó su letrado, Dario Saldaño, lo hizo al presentar la dimisión ante el jurado de enjuiciamiento que había aceptado, justamente unos minutos antes, las denuncias en contra de la magistrada y, así, había decidido iniciarle el jury.

Se trata de la jueza que protagonizó un escándalo en el juicio por la muerte de Diego Maradona al quedar vinculada al documental “Justicia Divina”, filmación que incluía imágenes que se filmaron en los tribunales sin autorización, como también en la sala mientras transcurrían las audiencias, algo que está prohibido.

La renuncia fue dirigida al gobernador Axel Kicillof, quien deberá aceptarla o no. La carta llegó casi en paralelo con la finalización de la primera audiencia del jurado de enjuiciamiento que comenzó este mismo martes, evento en el que sus integrantes habían definido aceptar las siete denuncias presentadas en contra de la magistrada, una de ellas, la del Procurador bonaerense, Julio Conte Grand.

Makintach ya había sido licenciada por la Corte Suprema bonaerense y sigue firme la causa penal en su contra que llevan los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, José Amallo y Cecilia Chaieb, quienes investigan sus vínculos con el documental en cuestión.

En el texto de su renuncia, la jueza del escándalo explicó: “La presente decisión se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas, –las que lamento profundamente–, vinculados al desempeño de mi rol jurisdiccional en un juicio oral de alta sensibilidad pública».

Además, consideró que en este momento su “mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional y a la reparación de los errores cometidos” es apartarse ”voluntariamente» del cargo. Y cerró el documento con una particular perspectiva sobre su labor en la Justicia, a la que describió como “extensa e intachable”.

El texto completo de Makintach

Tengo el honor de dirigirme a Ud., en mi carácter de Jueza del Tribunal en lo Criminal N° 2 del Departamento Judicial de San Isidro, a fin de presentar mi renuncia al cargo para el cual fui oportunamente designada. La presente decisión se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas, —las que lamento profundamente—, vinculados al desempeño de mi rol jurisdiccional en un juicio oral de alta sensibilidad pública.

Asumo que el ejercicio de la función judicial no puede desvincularse de la responsabilidad ética, política e institucional que conlleva integrar uno de los poderes del Estado, cuando defrauda expectativas sociales puestas al servicio de la buena administración de justicia.

Consciente del contexto, y del daño que la prolongación de la situación actual podría generar a la confianza pública en el Poder Judicial, considero que en este momento mi mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional y a la reparación de los errores cometidos es apartarme voluntariamente del cargo.

Esta decisión no sólo expresa un compromiso personal con los valores republicanos que guían nuestra función, sino también el convencimiento de que la legitimidad judicial no se sostiene exclusivamente en la legalidad formal, sino también en la percepción pública de confianza, responsabilidad y sensibilidad social frente a los derechos fundamentales.

Presento esta renuncia con serenidad, sin renunciar al derecho de ejercer mi defensa en los ámbitos que correspondan, pero con la convicción profunda de que la credibilidad del sistema de justicia exige gestos firmes y decisiones ejemplares, especialmente cuando se trata de reparar el impacto institucional de una actuación judicial que ha sido ampliamente cuestionada.

Agradezco a la Suprema Corte de Justicia y a las autoridades del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires por la oportunidad de haber ejercido una función de tan alto honor en una carrera que ha sido extensa e intachable, con capacitación permanente en el ejercicio de la judicatura con vocación y compromiso hacia la justicia. Sin otro particular, saludo a Ud. con la mayor consideración y respeto.

Gobernadores buscan una reforma fiscal: Francos dijo que «los números no cierran»

Gobernadores buscan una reforma fiscal: Francos dijo que «los números no cierran»

En una nueva reunión, los gobernadores buscan rediscutir la distribución de los aportes del tesoro nacional (ATN) e incrementar la coparticipación del impuesto a los combustibles.

“El gasto ha sido reducido fundamentalmente en Nación. Las provincias deberían analizar eso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gobernadores de distintos espacios políticos se reúnen este mediodía en la sede del Consejo General de Inversiones (CFI), ubicada en Azopardo 750, y esperan la asistencia del vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para avanzar en un entendimiento tras la caída de la recaudación.

El nuevo encuentro se da semanas después de que una delegación de mandatarios provinciales visitara Casa Rosada para elevar sus reclamos al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se comprometió a estudiar los números para rediscutir la distribución de los aportes del tesoro nacional (ATN) e incrementar la coparticipación del impuesto a los combustibles.

Dos semanas más tarde, los mandatarios provinciales protagonizan un nuevo intercambio en el CFI con asistencia casi perfecta, del que participarán más tarde representantes del Ejecutivo que aguardan en el edificio.

Catalán y Guberman se encargarán de trasladar la respuesta a las provincias luego de estudiar la posibilidad de elevar al 50% la coparticipación del impuesto a los combustibles.

En esta oportunidad, asisten los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Teresa Madera, vicegobernadora de La Rioja.

También están Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alberto Weretilneck (Río Negro), Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Saenz (Salta).

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, dio su asistencia a la reunión que nuclea además a los vicegobernadores de Neuquén, Gloria Argentina Ruiz; de Chaco, Silvana Lorena Schneider, y de Santa Cruz, Fabián Leguizamón.

Por estas horas, Carlos Sadir (Jujuy) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) se encuentran en viaje mientras que Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Valdés (Corrientes) anticiparon su ausencia.

Francos dijo que «los números no cierran»

En la previa a la nueva reunión que tendrá presencia del Gobierno Nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió a las provincias que el Poder Ejecutivo tiene «actitud positiva» para encontrar una solución a las problemáticas, pero alertó que “los números no cierran”.

“Nosotros siempre tenemos una actitud positiva, lo que no da a veces son los números. Trataremos de ver cómo llegamos”, afirmó en declaraciones a Cadena 3, y sumó: “Hay gobernadores que dicen que han hecho ajustes y otros que no dicen nada”.

En la misma línea, sumó: “En la Nación hemos hecho ajustes y bajado muchos impuestos y esperamos que la actitud sea recíproca porque la situación económica del Estado Nacional y de los provinciales deben ser motivo de preocupación de todos los líderes”.

“El gasto ha sido reducido fundamentalmente en Nación. Las provincias deberían analizar eso, algunas han hecho mucho esfuerzo, pero nunca se hace lo necesario”, remarcó.