Mes: septiembre 2025

Trump ordena el envío de tropas a Portland y crece la tensión

Trump ordena el envío de tropas a Portland y crece la tensión

Trump anunció el despliegue de tropas en Portland, para proteger instalaciones migratorias y enfrentar a grupos que calificó como “terroristas domésticos”.

El alcalde de la ciudad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado el envío de tropas a Portland, en el estado de Oregón, bajo el argumento de reforzar la seguridad en torno a instalaciones federales y combatir lo que definió como “ataques de Antifa y otros terroristas internos”.

El anuncio, realizado en su red social Truth Social, generó un fuerte rechazo de las autoridades locales, que cuestionaron la legalidad y la necesidad de la medida.

“Estoy dando instrucciones al secretario de Guerra, Pete Hegseth, para que proporcione todas las tropas necesarias para proteger a Portland, devastada por la guerra, y cualquiera de nuestras instalaciones del ICE bajo asedio”, escribió el mandatario. Se trata del tercer despliegue de este tipo durante su gestión, tras haber enviado fuerzas federales a Los Ángeles, Washington D.C. y Memphis.

La decisión ocurre en un contexto de protestas frente a un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), luego de que Trump designara al movimiento Antifa como organización terrorista. Portland, donde en 2020 se fundó uno de los colectivos más conocidos de esa red, Rose City Antifa, ha sido un foco histórico de movilizaciones contra el racismo y la política migratoria.

El alcalde de la ciudad, Keith Wilson, y la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, ambos demócratas, rechazaron de plano la intervención federal. “El número de soldados necesarios en Portland es de cero, al igual que en cualquier otra ciudad estadounidense”, sostuvo Wilson. Kotek fue más allá y acusó al presidente de abusar de su autoridad: “Podemos manejar nuestras propias necesidades de seguridad pública local. No hay insurrección, no hay amenaza de seguridad nacional”.

El clima político se enrareció tras el tiroteo ocurrido esta semana en Dallas contra un centro de ICE, que dejó un inmigrante muerto y dos heridos. En el lugar se halló un cartucho con la inscripción “ANTI-ICE”, lo que alimentó la retórica de Trump sobre la supuesta responsabilidad de los demócratas en alentar ataques contra las agencias migratorias.

Los vecinos de Portland se oponen a la intervención

En Portland, sin embargo, la realidad parecía contrastar con la narrativa presidencial. Vecinos describieron un sábado soleado y tranquilo a orillas del río Willamette, sin signos de disturbios. “¿Dónde está la emergencia?”, se preguntó Allen Schmertzler, de 72 años. Otro residente, John McNeur, calificó la declaración de Trump como “ridícula”: “Este no es un lugar fuera de control, es simplemente una ciudad hermosa”.

La oposición local no es el único obstáculo. La delegación demócrata del Congreso de Oregón envió una carta a la Casa Blanca denunciando que la medida “socava el equilibrio constitucional de poder entre el gobierno federal y los estados” y representa “un abuso de la autoridad ejecutiva”.

La tensión también se da en un momento en que Portland intenta recuperarse de los años posteriores a la pandemia. Según un informe de la Asociación de Jefes de Ciudades Principales, los delitos violentos cayeron un 17% en la primera mitad de 2025 respecto del mismo período del año anterior, y el centro urbano registró este verano su mayor actividad peatonal desde 2019.

Intensificó su discurso

Pese a ello, el presidente intensificó su discurso contra lo que denomina “izquierda radical”. Desde el asesinato del activista conservador Charlie Kirk el 10 de septiembre, Trump ha escalado la confrontación verbal, acusando a los demócratas de promover violencia política. En el Despacho Oval adelantó que planeaba “un acto bastante grande” en Portland, a cuyos manifestantes describió como “agitadores profesionales anarquistas”.

De momento, el Pentágono no dio detalles sobre la magnitud del despliegue ni sobre el tipo de tropas involucradas. El portavoz Sean Parnell se limitó a señalar que “estamos listos para movilizar al personal militar en apoyo a las operaciones del DHS en Portland bajo la dirección del presidente”. La Guardia Nacional de Oregón, en tanto, informó que no recibió pedidos formales para intervenir y recordó que cualquier despliegue requiere la aprobación de la gobernadora.

Portland, con una población de 636.000 habitantes, fue una de las llamadas “ciudades santuario” en las que se limitaron las cooperaciones con el ICE. En 2020, la ciudad fue escenario de intensas protestas tras el asesinato de George Floyd, cuando el propio Trump envió agentes federales de la Patrulla Fronteriza para proteger edificios judiciales. Aquella experiencia dejó heridas abiertas y explica parte del rechazo actual a la presencia militar.

En paralelo, organizaciones sociales advirtieron que la estrategia presidencial busca capitalizar el miedo y la confrontación en un año electoral. Para críticos y opositores, el despliegue no responde a una emergencia de seguridad, sino a una jugada política destinada a reforzar la imagen de Trump como garante del orden frente a lo que llama “enemigos internos”.

Nicolas Sarkozy calificó de «vergonzosa» su condena y denunció un complot

Nicolas Sarkozy calificó de «vergonzosa» su condena y denunció un complot

El exmandatario francés, Nicolas Sarkozy, fue condenado a cinco años de prisión por asociación ilícita por supuestos aportes de Muamar Gadafi.

El expresidente francés Nicolas Sarkozy habló de su condena a cinco años de prisión por asociación ilícita en el marco de presuntos aportes de Libia a su campaña.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente francés Nicolas Sarkozy se encuentra nuevamente en el centro de la escena judicial y política. Condenado el jueves pasado a cinco años de prisión por asociación ilícita en el marco del caso por la presunta financiación libia de su campaña presidencial de 2007, el exjefe de Estado calificó la sentencia como un “complot” y denunció que con el fallo se han “violado todos los límites del Estado de derecho”.

En una entrevista de diez páginas publicada este domingo en Le Journal du Dimanche, Sarkozy, de 70 años, se mostró desafiante y aseguró que luchará para limpiar su nombre: “Nunca admitiré mi culpa por algo que no hice. Lucharé hasta mi último aliento para que se reconozca mi honestidad. Venceré”.

El expresidente sostuvo que no espera ser indultado por el actual mandatario, Emmanuel Macron, ya que aceptar esa posibilidad implicaría reconocer una culpabilidad que rechaza: “Para ser indultado, el afectado debe admitir su sentencia y, por lo tanto, aceptar su culpa. Eso jamás lo haré”.

Nicolas Sarkozy condenado

Sarkozy fue declarado culpable de haber conformado, junto a colaboradores, un esquema para obtener fondos del régimen de Muamar Gadafi durante su campaña de 2007. Sin embargo, fue absuelto de los cargos de corrupción, receptación y financiación ilegal. En su defensa, insistió en que las pruebas principales que sustentaban la acusación “se derrumbaron”, en particular el documento publicado por Mediapart, que el Tribunal Penal de París consideró una falsificación.

“Si hay una falsificación, significa que hubo falsificadores, manipuladores y, por lo tanto, un complot. En un mundo normal, toda la acusación debería haber fracasado. Sin embargo, el tribunal hizo exactamente lo contrario”, aseguró.

El expresidente recordó también que perdió las elecciones de 2012 por un estrecho margen y que la publicación de aquel documento “influyó mucho” en el resultado. “¿Quién reparará esta injusticia?”, se preguntó.

Deberá cumplir la condena de forma inmediata

Uno de los puntos más polémicos de la sentencia es que Sarkozy deberá cumplir la condena de inmediato, sin esperar a que se resuelva la apelación ya presentada. “Lo esperaba todo, pero no esto, lo admito. Fue incluso más allá de lo que podría haber imaginado. Se violaron todos los límites del Estado de derecho. ¡Ni siquiera la Fiscalía Nacional Financiera había pedido la ejecución provisional!”, se quejó.

El exmandatario dijo sentirse sorprendido, aunque no abatido, por la posibilidad de ingresar en prisión en las próximas semanas. “Si tengo que dormir en la cárcel, dormiré en la cárcel, pero jamás admitiré algo que no hice. Solo existe el deseo de humillación”, agregó.

Sarkozy también cuestionó la imparcialidad del tribunal, en particular de su presidenta, Nathalie Gavarino, quien en el pasado se manifestó públicamente en su contra. “Habría sido preferible que fuera reemplazada. El simple hecho de que me hagan la pregunta demuestra que existe un problema”, declaró. La jueza, que recientemente fue objeto de amenazas, recibió el respaldo del ministro de Justicia, Gérald Darmanin.

El proceso judicial contra Sarkozy se extiende desde hace más de una década y ha tenido un impacto profundo en su trayectoria política. En esta ocasión, la condena incluye la acusación de que permitió que colaboradores suyos buscaran financiación ilícita, aunque el propio tribunal reconoció que fue absuelto de los delitos principales relacionados con el dinero libio. “He sido condenado por algo incoherente y contrario al sentido común”, protestó.

Mientras tanto, la apelación deberá resolverse en los próximos meses, con una fecha clave fijada para el 13 de octubre, cuando se conozcan las condiciones de cumplimiento de la pena. Hasta entonces, Sarkozy promete dar batalla, convencido de que logrará revertir la decisión judicial que considera “injusta, vergonzosa y carente de pruebas”.

Insfrán firmó el acta de inicio de obra de un hospital escuela en Laguna Nainek, al que asistirán alumnos de la UPLAB

Insfrán firmó el acta de inicio de obra de un hospital escuela en Laguna Nainek, al que asistirán alumnos de la UPLAB

Forma parte de una serie de proyectos que el primer mandatario puso en marcha en su visita a distintas localidades donde también inauguró una serie de obras

Insfrán firmó el acta de inicio de obra de un hospital escuela en Laguna  Nainek, al que asistirán alumnos de la UPLAB - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En Laguna Naineck, durante la jornada de inauguración de la refacción y ampliación del Club “29 de Septiembre”, el gobernador Gildo Insfrán firmó el acta de inicio de obra para el nuevo hospital de la localidad.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Humano, doctor Aníbal Gómez, destacó que el hospital “va a cumplir una función primordial para esta localidad, que es grande y que, a su vez, tiene muchísimas colonias que están todas conectadas y dependerán de este nosocomio, con centros de salud periféricos que harán las derivaciones”.

Y se vinculará directamente “con su Hospital Distrital de referencia, que es el de Laguna Blanca, que tiene un nivel dos de complejidad y está dotado de infraestructura, equipamiento y profesionales especializados”.

Dijo que “ello lo convierte en un hospital escuela”, ya que allí los estudiantes de Enfermería de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB) “ya están teniendo clases y van a hacer sus prácticas correspondientes”.

En tono personal, contó que es oriundo de la zona y marcó el contraste con lo que vivió y la realidad actual de desarrollo y progreso: “Es totalmente increíble porque cuando yo era chico, apenas teníamos salitas de primeros auxilios, con auxiliares de enfermería, caminos malos, sin electricidad ni comunicación o agua potable”.

“Tuve que salir de mi pueblo para hacer la escuela secundaria -contó-. Así que era una vida absolutamente diferente. Y pasó tan rápido todo, el cambio fue tan rápido en Formosa, no como otras provincias que tuvieron 100, 200 o 300 años para evolucionar”, significó el ministro Gómez.

“Acá, desde la llegada del gobernador Insfrán, con el Modelo Formoseño, recién vino la transformación. Entonces, nosotros somos testigos vivientes de esa gran transformación”, resaltó.

Detalles de la obra

De acuerdo a la memoria descriptiva, el proyecto contempla la construcción de un nuevo edificio para el hospital de la localidad de Laguna Naineck.

Se trata de una construcción de tipo tradicional de ladrillos comunes, pisos de mosaicos graníticos, carpinterías de aluminio color, cielorrasos de tablillas de PVC y aplicado bajo losa, cubierta de chapa galvanizada trapezoidal color, con galerías y circulaciones cubiertas. Y en cuanto a lo exterior, tendrá tratamiento del espacio y parquización.

Además, se definieron los siguientes espacios funcionales: en el sector administrativo, habrá acceso principal, admisión, administración, estadística-archivo, secretaría, dirección, sala de recursos médicos, farmacia, Registro Civil y sanitarios para el personal.

En el sector de consultorios externos, se dispondrán los espacios de sala de espera, consultorios para pediatría, clínica médica, tocoginecología con sanitario y odontología, así como también áreas para asistente social, enfermería, vacunación, control del niño sano, laboratorio, kinesiología, sala de rayos X con sanitario, sanitarios públicos y galerías, entre otros.

Otras obras

En Riacho He Hé, el gobernador firmó dos actas de inicio de obras. La primera de ellas entre el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP), a través de su administrador, Julio César Vargas Yegros, con el intendente municipal para el llamado a licitación de la obra ampliación de la red de agua potable de Riacho He Hé.

La segunda, entre el ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, Daniel Malich, y el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Jorge Abel González, a los efectos de llevar a cabo el llamado a licitación de la construcción del Registro Civil de la mencionada localidad. Tras ello, el gobernador Insfrán refrendó con su firma ambas actas.

En Tres Lagunas, el primer mandatario anunció, además, la refacción de la Escuela N° 74 y resaltó el avanzado estado de ejecución de un gran reservorio para abastecer de agua cruda a dicha planta.

Del mismo modo, recordó que se encuentra pendiente la reactivación de la pavimentación de la ruta N° 6, la cual estaba presupuestada pero fue paralizada por el Gobierno nacional.

El Hospital de la Madre y el Niño y el Hospital de la Madre y la Mujer, con nuevos equipamientos

El Hospital de la Madre y el Niño y el Hospital de la Madre y la Mujer, con nuevos equipamientos

Este viernes, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, hizo entrega de tres resucitadores infantiles de primera generación al Hospital de la Madre y el Niño, como también al Hospital de la Madre y la Mujer, ambos efectores de la ciudad de Formosa.

El Hospital de la Madre y el Niño y el Hospital de la Madre y la Mujer, con nuevos  equipamientos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Los equipos son muy importantes para el manejo y sostén de los recién nacidos y neonatos, proporcionando una presión máxima, tanto inspiratoria como espiratoria en las niñas y niños que nacen con dificultad respiratoria o en los neonatos que tienen algún problema respiratorio y requieren la administración de oxígeno a presiones controladas.

En los actos de entrega estuvieron presentes el subsecretario de Medicina Sanitaria, doctor Manuel Cáceres; la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de Complejidad Integrada y directora a cargo del Hospital de la Madre y la Mujer, doctora Eugenia Ruiz; la responsable de la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, licenciada Mónica Guillermo; el director asociado del Hospital de la Madre y el Niños, doctor Néstor Galván; y otros funcionarios de salud.

Respecto de las ventajas del equipamiento, el subsecretario Cáceres destacó que, en el caso de los recién nacidos, “puede evitar la internación en neonatología”, mientras que en el de los bebés que ya se encuentran internados en ese sector, “se utiliza para evitar que sean conectados al respirador”.

“Y cuando ya están respirados, en la etapa final, cuando están compensados, se los saca del respirador y se los coloca en estos equipos antes de pasarlos a presiones de oxígeno menor”, amplió sobre la utilidad.

Cada uno de los aparatos fue provisto con todos los accesorios necesarios para su buen manejo y, además, los profesionales que estarán al mando y en contacto con los mismos “van a recibir durante la próxima semana, la capacitación correspondiente a cargo de los médicos y kinesiólogos neonatales del Hospital de la Madre y el Niño, a fin de optimizar el rendimiento y los resultados”, aseguró.

El juez Morán ratificó que las boletas únicas defectuosas ya fueron reimpresas y que llegarán este lunes a la provincia

El juez Morán ratificó que las boletas únicas defectuosas ya fueron reimpresas y que llegarán este lunes a la provincia

En paralelo, el magistrado con competencia electoral afirmó que se reforzarán los controles el 26 de octubre y que se garantizará la transparencia de los comicios

El juez Morán ratificó que las boletas únicas defectuosas ya fueron  reimpresas y que llegarán este lunes a la provincia - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Tras conocerse que en la última semana hubo diversos ejemplares de la Boleta Única de Papel (BUP) que llegaron a Formosa con determinados errores y que debieron ser impresas por segunda vez, el juez federal Nº 1 de Formosa, Pablo Fernando Morán, aclaró a La Mañana que las boletas defectuosas ya fueron reimpresas y que este lunes llegarán a la provincia. También recalcó que se reforzarán los controles el 26 de octubre y que se garantizará la transparencia de los comicios que se desarrollarán durante esa jornada.

En este sentido, el magistrado con competencia electoral dijo que las boletas defectuosas fueron impresas en Buenos Aires y que las BUP no son elaboradas en Formosa. “No son impresas por nadie que tenga que ver con ningún Gobierno provincial. Por ley, las boletas son impresas por la Dirección Nacional Electoral, que forma parte del Ministerio del Interior de la Nación, del Gobierno nacional; no soy yo ni ningún Gobierno de ninguna provincia”, acotó.

 

A su vez, el juez detalló que la Dirección Nacional Electoral delega actividades a Correo Argentino, que es una empresa del Estado nacional y que a su vez subcontrata a distintas empresas, que iban a ser once imprentas distribuidas en 11 lugares de nuestro país.

“Por razones de costos operativos de empresa privada, las boletas fueron impresas en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires. Las boletas de Formosa fueron impresas por una firma que pertenece al Grupo Clarín, que ganó la licitación y que está ubicada en Avellaneda”, precisó.

“En la Junta Electoral Nacional del Distrito Formosa, yo soy el presidente; y está integrada también por el fiscal federal y por el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, Guillermo Alucín. El miércoles 24 de septiembre se recibieron las BUP para utilizar en nuestro Distrito, en un camión de Correo Argentino con todas las medidas de custodia y con el monitoreo electrónico de la Dirección Nacional Electoral. En el Juzgado Federal Nº 1 se recibieron tres pallets, con 600 mil boletas aproximadamente, para 491 mil electores formoseños, más un 5% de contingencia y unos cien talonarios extra para contingencias”, explicó Morán a este Diario.

Irregularidades

“Con el personal del Juzgado, que son menos de 30 personas, nos pusimos a controlar todo. Ese mismo día se detectó que en las BUP había ejemplares defectuosos”, indicó.

A continuación, mencionó que hubo “serias irregularidades”, como los colores en la opción de Juntos por la Libertad y la República, que vinieron en algunas franjas con colores diferentes. “En vez de celeste, vino verde. Y República venía sin acento. Este detalle fue marcado por el apoderado de esa agrupación política. También, las fotos de los candidatos venían deformadas”, sostuvo.

Sumado a esto, el juez reveló que en algunas boletas, el Partido Obrero vino con color naranja en vez de rojo, con lo cual se mezclaba con el naranja de Principios y Convicción. “Aquella persona que es analfabeta mira el color o la foto”, apuntó.

“Por otro lado, estaban mal las numeraciones de los datos variables, como los números de la Sección, el Circuito y la Mesa, que faltaban o venían repetidos. Se habló con la Junta Electoral Nacional, que por unanimidad decidió que esas boletas estaban mal y que había que imprimirlas nuevamente. Ya están hechas, y mañana llegan a Formosa”, relató.

En otro orden, expresó que el jueves 25 a la mañana, con el doctor Alucín y con otros funcionarios, explicó en la imprenta de Avellaneda cuáles fueron los inconvenientes en las boletas defectuosas, para dar las instructivas, librar Actas y verificar el proceso de impresión de las nuevas boletas, que mañana serán controladas nuevamente por el personal del Juzgado Federal Nº 1.

Al mismo tiempo, adelantó que las boletas defectuosas serían cerradas, lacradas, con la presencia de los apoderados de las distintas agrupaciones políticas, y guardadas en un lugar cerrado con una llave que conservaría en su caja fuerte, por lo cual el juez Pablo Morán ratificó que, de aprobarse esta propuesta, se hará responsable de garantizar que esas boletas no sean utilizadas para realizar algún tipo de fraude electoral.

“Luego de las elecciones, los apoderados de las agrupaciones podrán controlarlas, tras lo cual las boletas defectuosas serían devueltas a la imprenta”, subrayó; y Pablo Morán recordó que el 26 de octubre, los votantes podrán llevar una birome negra o azul común, aunque el Gobierno nacional, a través de Correo Argentino, enviará seis biromes por urna.

Se consideró que hubo “versiones infundadas”

A través de un comunicado de prensa, el juez federal Pablo Morán respondió a “versiones infundadas” referidas al origen de las boletas que se utilizarán en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

“En mi carácter de juez federal con competencia electoral y presidente de la Junta Electoral Nacional del Distrito Formosa, me dirijo a la ciudadanía con el objetivo de transmitir tranquilidad, reafirmar el compromiso institucional con la transparencia y dejar en claro que el proceso electoral del próximo 26 de octubre se desarrollará bajo los más altos estándares de legalidad, seguridad y respeto por la voluntad soberana del pueblo argentino, verdadero titular del poder en toda democracia constitucional”, declaró.

“La decisión de reimprimir los talonarios de boletas únicas fue adoptada de manera inmediata y preventiva tras detectarse errores y omisiones en las boletas recibidas el pasado miércoles, con el objetivo de garantizar que cada elector cuente con un instrumento de votación válido y oficializado”, informó.

“Asimismo, se informa que exactamente 1.512 talonarios mal impresos permanecen bajo estricta custodia de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal y que, además, es imposible que sean utilizados en el acto electoral. Esto no sólo se debe a que están debidamente guardados bajo resguardo judicial, sino también a que, entre otras características, dichas boletas son de un color diferente al oficial, por lo que cualquier intento de uso sería inmediatamente detectable por autoridades de mesa, fiscales partidarios o cualquier ciudadano, al no corresponder con el modelo aprobado por la Junta Electoral Nacional”, comentó.

“También corresponde desmentir categóricamente los rumores falsos y mensajes virales que circulan en redes sociales acerca del uso de lapiceras con tinta borrable para manipular el voto. El sistema de Boleta Única de Papel utilizado en estas elecciones es el previsto por la legislación nacional, y todo el material electoral -incluyendo las biromes- es provisto por la Dirección Nacional Electoral, dependiente del Gobierno Nacional”, remarcó.

Por último, Pablo Morán dijo que mañana se celebrará una reunión de la Junta Electoral Nacional para resolver todas las cuestiones pendientes relativas al proceso electoral. En ese marco, han sido formalmente citados para las 10horas los apoderados de todas las agrupaciones políticas que participarán en los comicios, con el objetivo de ser notificados de las resoluciones que allí se adopten y contribuir a la transparencia total del proceso democrático.

Secuestran mercaderías sin aval aduanero por más de 8 millones de pesos en la ruta 11

Secuestran mercaderías sin aval aduanero por más de 8 millones de pesos en la ruta 11

La mercadería incautada era trasladada en un camión

Secuestran mercaderías sin aval aduanero por más de 8 millones de pesos en  la ruta 11 - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Integrantes de la Dirección General Policía de Seguridad Vial secuestraron electrodomésticos y cubiertas, entre otros elementos de procedencia extranjera sin aval aduanero, transportados en un camión.

El procedimiento tuvo lugar el viernes, a las 21 horas, cuando los policías realizaban tareas preventivas con identificación de vehículos y personas, sobre la ruta nacional N° 11, en el acceso Sur de la ciudad.

Allí detuvieron la marcha de un Iveco, que transportaba gran cantidad de mercaderías, de lo cual el conductor no pudo justificar la procedencia y no contaba con las documentaciones exigidas por ley.

Después establecieron que trasladaba electrodomésticos y cubiertas, entre otros elementos, todos de origen extranjero, valuados en más de 8 millones de pesos.

 

A todo esto, los integrantes de la subcomisaría Puente Uriburu, con la colaboración de la Dirección General de Policía Científica, realizaron las documentaciones procesales.

Los secuestros fueron trasladados hasta la dependencia policial, mientras que el conductor continuó en circulación.

Por el caso, se realizó un Acta de Infracción, con intervención del Juzgado Federal N° 2 de Formosa.

Detuvieron a tres hombres y recuperaron una moto y otros elementos robados

Detuvieron a tres hombres y recuperaron una moto y otros elementos robados

Fue en distintas intervenciones concretadas durante tareas preventivas y de investigación

Detuvieron a tres hombres y recuperaron una moto y otros elementos robados  - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
Efectivos de la comisaría de Pirané detuvieron a tres hombres y recuperaron una moto y otros elementos robados en el marco de varias intervenciones policiales en dicha localidad.

El primer procedimiento se concretó el miércoles último, cuando los uniformados detuvieron a un hombre con frondosos antecedentes penales y recuperaron una motocicleta robada.

 

El rodado fue restituido a su legítimo propietario, quien expresó su agradecimiento y conformidad por el accionar policial.

El segundo caso fue el jueves último, en horas de la madrugada, cuando durante recorridas preventivas, el personal de la comisaría Pirané identificó a dos hombres que caminaban por la vía pública trasladando bultos.

Al realizarles la requisa preventiva, se constató que tenían en su poder un medidor de luz con cables trifásicos y una pinza de cortar, cuya propiedad no pudieron justificar.

De inmediato, se realizó un relevamiento en la zona y se comprobó que en el pilar de una vivienda faltaban esos elementos.

La propietaria del inmueble reconoció los bienes como de su propiedad y radicó la denuncia correspondiente.

En tanto que los integrantes de la Delegación Policía Científica documentaron el procedimiento.

Los detenidos y los elementos secuestrados fueron trasladados a la dependencia policial y todo quedó a disposición de la Justicia.

Tras su regreso de Estados Unidos, Javier Milei pidió una reforma laboral y fiscal

Tras su regreso de Estados Unidos, Javier Milei pidió una reforma laboral y fiscal

El Presidente asistió a la apertura de la FIT 2025. Defendió su gestión económica y resaltó el potencial del sector turístico argentino. «Tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”, aseguró.

Milei retomó sus actividades tras el viaje a Nueva York.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de su viaje a Estados Unidos, donde expuso ante la Asamblea General de la ONU y recibió el apoyo del gobierno de Donald Trump, el presidente Javier Milei retomó este sábado sus actividades en el predio de La Rural. Allí dijo presente en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT).

El líder de La Libertad Avanza defendió su gestión económica y apuntó contra la política tradicional. “Nosotros vinimos a hacer algo distinto, no a empezar a construir la casa por el techo, sino a sentar las bases del crecimiento a largo plazo”, sostuvo. Y agregó: «Ahora que los cimientos están firmes, es momento de empezar a ver el fruto de nuestro esfuerzo».

A la hora de referirse al sector turístico, Milei fue contundente sobre su potencial. «Tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”, subrayó. Y destacó, en ese sentido, los «destinos envidiados por prácticamente cualquier país del mundo», la «diversidad gastronómica reconocida globalmente» y el «capital humano de primer nivel».

De este modo, el mandatario sentenció: “Sólo con estas condiciones, la Argentina podría tener un sector turístico 20 veces más grande que el actual”.

Para alcanzar ese potencial, el Presidente insistió en la necesidad de generar confianza a largo plazo. “Se precisa estabilidad macroeconómica porque todas estas necesidades requieren de inversión y trabajo para ser satisfechas y para eso necesitamos la estabilidad suficiente para que se puedan proyectar inversiones a diez , 20 o 30 años sin el temor a que la economía vuele por los aires de la noche a la mañana”, argumentó.

Asimismo, Milei mencionó la necesidad de una “reforma del mercado de trabajo”, una “reforma fiscal para bajar impuestos” y erradicar “el flagelo de la industria del juicio”.

En otro momento de su mensaje, el libertario advirtió contra las soluciones que prometió la oposición: “Tenemos claro que la solución no es volver al catastrófico sendero de las devaluaciones recurrentes, tampoco inflar artificialmente la demanda emitiendo pesos a mansalva o imponiendo regulaciones que fuercen a la gente a vacacionar en el país”.

Y concluyó con un llamado a la disciplina: “Estamos constantemente repitiendo que el orden fiscal no se negocia, que la inflación hay que pulverizarla o que los impuestos y las regulaciones deben ser menos. No es un capricho nuestro, es la disciplina que nos llevará a ser un país rico y próspero”.

Junto al Presidente llegaron a La Rural la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el secretario de Turismo, Daniel Scioli.

 

Luis Caputo negó que haya un cepo cambiario y anunció que el Tesoro compró U$S1345 millones

Luis Caputo negó que haya un cepo cambiario y anunció que el Tesoro compró U$S1345 millones

El Ministro de Economía explicó la nueva medida aplicada por el Banco Central. «Hablar de cepo es un disparate», consideró. Además, salió al cruce de las críticas de los productores agropecuarios por las retenciones.

Luis Caputo destacó la disposición del BCRA: Se cortó un kiosco de unos pocos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una entrevista con TN, Caputo argumentó que la disposición «favorece a los argentinos», al permitir que el Tesoro «recomponga aún más reservas», y corta el ‘rulo’ -tal como se lo conoce en el mercado- que genera ganancias mediante la compra del dólar minorista y la venta posterior en el Contado con Liquidación o en el MEP.

El Ministro destacó que, tras la implementación de la nueva normativa del BCRA, el Tesoro logró adquirir ayer el 77% de los dólares liquidados por el campo, frente al 25% del día anterior. «Compramos 1345 millones de dólares. Esto fortalece el balance del Banco Central y el Tesoro«, sostuvo.

Qué dijo Caputo sobre las tensiones con el campo

Asimismo, el funcionario salió a rechazar los cuestionamientos del sector agropecuario y negó que los productores hayan sido perjudicados por la reciente política de retenciones. “No es verdad que no se beneficiaron. Hoy tienen el valor de la soja más alto en 25 años y se aprovecharon del 60% de la reducción de las retenciones”, consideró.

“Los productores siempre tienen la opción de no venderle a los exportadores y ver si les pagan un precio más alto; tienen poder de negociación”, agregó.

En un intento por acelerar el ingreso de divisas y frenar las tensiones cambiarias, el Gobierno había anunciado el último lunes un esquema temporal de retenciones cero para todos los granos, vigente hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de U$S7.000 millones. La cifra se alcanzó en sólo tres días, tras lo cual se reactivaron las retenciones. Eso provocó malestar en los productores rurales, ya que interpretaron que hubo un entendimiento previo entre el Ejecutivo y las empresas exportadoras.

Acompañado por Juan Pazo, titular de ARCA, y Federico Furiase, director del BCRA, el titular del Palacio de Hacienda se refirió al apoyo brindado por Estados Unidos y reconoció que el presidente Donald Trump le pidió «gobernabilidad» a Javier Milei durante la reunión mantenida días atrás en Nueva York.

En esa línea, Caputo hizo una autocrítica sobre la pérdida de gobernabilidad del Ejecutivo y reconoció que, como uno de los principales funcionarios del Ejecutivo, «debería haber estado más involucrado en la política». Además, reconoció que la administración de La Libertad Avanza necesita “recomponer la confianza” con el Congreso y los gobernadores para poder impulsar las reformas estructurales y “destrabar” la economía.

Al concluir la entrevista, Caputo arremetió contra el peronismo, al que acusó de tener un «proyecto político» basado en el «negocio del poder», adaptable a cualquier ideología. «Si tiene que hacer de derecha, es de derecha, si tiene que hacer de centro, es de centro, de izquierda, es de izquierda», sostuvo. En contraste, afirmó que el gobierno de Milei tiene «un proyecto de país, que es un país más libre, con menos impuestos y un Estado más eficiente».

 

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

El Banco Central dispuso que quienes compren dólar oficial no podrán acceder al dólar MEP o contado con liquidación por tres meses y viceversa.

El Banco Central aplicó un cepo a la compra de dólares para personas físicas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció este viernes el regreso del cepo cambiario: las personas que accedan al dólar oficial no podrán operar con dólares financieros -como el MEP o el contado con liquidación- durante un período de 90 días. Lo mismo ocurre al revés: quienes se muevan en los mercados financieros de la divisa estadounidense quedarán inhabilitados para comprar dólar oficial por tres meses.

La norma fue comunicada por el Banco Central (BCRA) a través de la Comunicación “A” 8336. Si bien no es una disposición nueva para el mercado, vuelve a instalarse en un contexto de tensión cambiaria y necesidad de acumular reservas. Según fuentes oficiales, el objetivo es evitar maniobras especulativas conocidas como “rulos”, que consisten en aprovechar diferencias de precios entre mercados para obtener una ganancia rápida sin riesgo.

Cepo para todos

Hasta ahora, esta limitación regía solo para empresas y, más recientemente, para directivos de bancos. Con la medida, la prohibición alcanza a todas las personas humanas. En términos simples: si alguien compra dólares en el Banco Nación, no puede usarlos para hacer operaciones financieras en paralelo, ni viceversa.

La decisión responde a dos factores centrales. Por un lado, limitar la volatilidad y la ampliación de la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el valor oficial y los financieros. Por otro, cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige al país fortalecer las reservas del Banco Central y garantizar dólares para afrontar los próximos pagos de deuda.

De esta manera, el gobierno busca ordenar el mercado de cambios en un momento en que la brecha había comenzado a reaparecer y presionaba sobre las expectativas.