Etiqueta: difícil

Suspensión de las PASO: advierten un camino difícil en el Senado

Suspensión de las PASO: advierten un camino difícil en el Senado

El diputado y jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, admitió un escenario complejo en el Senado para lograr la suspensión de las PASO y que deberán recurrir a los gobernadores.

El oficialismo deberá buscar votos para lograr la suspensión de las PASO:

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la media sanción lograda en Diputados para suspender las PASO, en el propio oficialismo se abren interrogantes sobre cómo transitarán el camino en el Senado para lograr sancionar el proyecto.

En Diputados, la mayor sorpresa vino por el lado de la adhesión de una veintena de votos de Unión por la Patria (UxP) a la iniciativa del presidente Javier Milei, lo que hizo temblar el liderazgo de Germán Martínez, presidente del bloque de diputados de UxP.

En el Senado, el Gobierno también deberá buscar votos por afuera. El diputado y jefe de bloque libertario, Gabriel Bornoroni, tiene claro que el panorama es complejo en la Cámara Alta.

«La ley que veo un poco más complicada es la suspensión de las PASO, más que el juicio en ausencia y reiterancia y reincidencia», dijo el legislador cordobés.

En esa línea, continuó: «Si utilizan la misma estrategia, la forma en que nosotros lo llevamos al recinto, en el Senado tenemos más gobernadores que tienen injerencia sobre los senadores porque supuestamente los senadores representan a la provincias».

De 92 diputados peronistas, 25 acompañaron al gobierno de Milei, 24 se abstuvieron y apenas 43 siguieron el lineamiento que bajó del Instituto Patria, es decir, de la ex presidenta Cristina Kirchner.

No obstante, la Casa Rosada también logró partir al resto de los bloques que, salvo en PRO, votaron de diversas formas, como la UCR y Encuentro Federal, que reposa en la figura de Miguel Ángel Pichetto.

De repetirse la dinámica de filtraciones, los negociadores de la Casa Rosada no deberían tener inconvenientes en conseguir los avales para repetir en el Senado lo logrado en estas últimas horas en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, podría enfrentarse a algunos escollos: necesita sí o sí 37 votos, es decir, mayoría absoluta del cuerpo al tratarse de un cambio electoral.

El oficialismo en el Senado

En el Senado, La Libertad Avanza (LLA) parte de la base con seis votos propios; ocho del PRO y cinco del espacio Provincias Unidas. A este lote habría que sumarle algunos votos dispersos de bloques federales como Juntos Somos Río Negro, los dos senadores misiones del Frente para la Concordia y el formoseño Francisco Paoltroni, eyectado de LLA, lo que daría la suma de 23 votos afirmativos. Este número sería el piso mínimo y seguro con el que arranca el Gobierno.

El signo de interrogación entre los federales pasa por los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia. Complicaron al oficialismo durante la Ley Bases y el Paquete Fiscal y, en otras ocasiones, acompañaron al Gobierno. Con esos dos, la cifra ascendería a 25.

El papel de la UCR

El bloque de la UCR en el Senado es difícil de predecir. Su jefe de bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), votó y argumentó en varias sesiones todo lo contrario a lo que decía antes el presidente del Comité Nacional de la UCR, el senador Martín Lousteau, uno de los blancos preferidos de los libertarios en redes sociales.

Uno de sus integrantes, que son 13 en total, está de licencia. Se trata del chaqueño Víctor Zimmermann. Se le vence el próximo 28 de febrero. Por lo tanto, podría contar con solo 12 votos, pero no todos garantizados en favor de Milei.

El senador Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y la senadora Carolina Losada (Santa Fe) anticiparon que están en contra del proyecto que suspende las primarias. Maximiliano Abad (Buenos Aires) también dijo que no concuerda con la suspensión del mecanismo.

Con cerrar este panorama casi perfecto, que tranquilamente podría no llegar a plasmarse, LLA alcanzaría un piso de 34 votos: necesitaría en ese caso apoyo sí o sí del interbloque peronista que lidera José Mayans (Formosa).

Ayer, el sanjuanino Sergio Uñac se manifestó en favor de la eliminación de las PASO. Sería un indicio del primero de los votos en favor de la iniciativa aprobada en Diputados.

Más allá de esa posición de Uñac, que sorprendió, los ojos volverán a posarse en Catamarca, territorio del gobernador del justicialista Raúl Jalil, y en Santiago del Estero, de Gerardo Zamora. Ambos aportaron a la votación en Diputados.

El peronista Guillermo Andrada podría ser una de las llaves para el oficialismo con el objetivo de arrimar a a los 37 votos. Ya aportó su poroto en su momento en la votación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

En suelo santiagueño se posará la lupa sobre Gerardo Montenegro y José Emilio Neder. Se desestima, o al menos se pone en duda, que Zamora también pueda aportar el voto Claudia Ledesma Abdala, su esposa.

Otra de las dudas que surgen es qué harán los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, quien quedará al mando de la comisión de Asuntos Constitucionales, que presidía Edgardo Kueider.

Si bien la victoria del jueves fue aplastante, el oficialismo se embarcará los próximos días a un desafío complejo en el Senado.

 

Jefe de la inteligencia ucraniana advierte que «espera una situación bastante difícil” a partir de mayo

Jefe de la inteligencia ucraniana advierte que «espera una situación bastante difícil” a partir de mayo

Rusia intensificó sus ataques al Ejército de Ucrania y a la infraestructura eléctrica del país que espera la ayuda de Estados Unidos.

Militar ucraniano utilizando sistemas de defensa antiaérea. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Las fuerzas ucranianas se encuentran en una difícil situación por la intensificación de los ataques rusos, especialmente a su infraestructura energética. Sin embargo, los soldados que responden a Kiev también sufren las consecuencias de la ofensiva de Rusia. En este marco, el jefe de la inteligencia militar ucraniana (GUR), Kirilo Budánov, afirmó que Ucrania se está al borde de una complicada situación en el frente y en la retaguardia para mediados de mayo.

“Según nuestra previsión, nos espera una situación bastante difícil en el plazo más corto”, planteó Budánov en una entrevista con el canal de la BBC ucraniano. El jefe del GUR dijo que habrán “problemas” para Ucrania “a partir de mediados de mayo”, si bien descartó que la situación pueda ser “catastrófica”.

Sobre los motivos del agravamiento de los combates para Kiev, Budánov se limitó a decir que “los rusos llevarán a cabo una operación compleja”. “No vamos a hablar mucho con ustedes sobre eso, pero habrá un período difícil. Mediados de mayo, comienzo de junio”, afirmó.

Rusia redobla su ofensiva contra Ucrania

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió a finales de marzo que para la misma época se intensificarían los ataques.

Las declaraciones del jefe del GUR aparecen luego de que el Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra (ISW, en inglés), que estudia a diario el curso del conflicto en Ucrania, informe que Rusia redoblaría sus acciones ofensivas y sus ataques aéreos en las próximas semanas, previo a la llegada de ayuda militar de Washington a Kiev.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un paquete de ayuda de más de 60.000 millones de dólares para Ucrania, a propuesta de la Casa Blanca. El proyecto estuvo bloqueado tres meses por la negativa a tratarlo del presidente de la cámara, Mike Johnson, quien responde al Partido Republicano.