Día: 30 de octubre de 2025

La marca de rodamientos SKF cierra su fábrica en Tortuguitas: 145 despidos

La marca de rodamientos SKF cierra su fábrica en Tortuguitas: 145 despidos

La multinacional de origen sueco SKF, un gigante global en la fabricación de rodamientos, confirmó el cierre de su histórica fábrica en la localidad de Tortuguitas. La decisión se conoce en el marco de la política de apertura de importaciones del gobierno de Javier Milei.

La medida deja 145 trabajadores despedidos y marca el fin de la producción local de la compañía tras más de 100 años.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La compañía sueca SKF anunció el cierre definitivo de su planta de producción de rodamientos ubicada en Tortuguitas. La medida deja 145 trabajadores despedidos y marca el fin de la producción local de la compañía tras más de 100 años.

La decisión se conoce en el marco de la política de apertura de importaciones del gobierno de Javier Milei.

Desde la firma afirman que se trata de un proceso de reorganización internacional que orienta la actividad hacia centros fabriles de mayor escala y tecnología, como Italia, China y Bulgaria.

El presidente de la Región Industrial de las Américas y Australia, Manish Bhatnagar, afirmó que la compañía evaluó distintas alternativas previas, aunque finalmente concluyó que ninguna garantizaba la sustentabilidad económica de la operación local. Según señaló, la medida apunta a preservar la competitividad global de la firma.

Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo bonaerense inició gestiones para asegurar que los trabajadores afectados reciban la indeminización correspondiente y, en lo posible, mejorar los montos previstos en la legislación vigente.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán, lamentó la decisión: «Mientras el mundo cuida su producción, Argentina abre sus puertas a todo lo importado. SKF se va a reconvertir en importadora y perdemos puestos de trabajo«.

Qué era SKF: el foco en su producción

SKF no era solo una fábrica de rodamientos. Con 650 empleados y dos plantas (Tortuguitas y Rosario), la compañía era un proveedor integral para la industria y el mercado automotriz.

Se instaló en Argentina en 1917, solo diez años después de su fundación en Suecia, y en 1972 comenzó su fabricación local. En 2015, había inaugurado un moderno edificio corporativo y un «Centro de Soluciones (Solution Factory)» para la producción de sellos mecanizados en Tortuguitas.

SKF ofrecía soluciones integrales de mantenimiento industrial y proveía a sectores clave como la automotriz, aeroespacial, energías renovables, naval y de semiconductores.

Su oferta se dividía en dos grandes áreas:

  • Mercado Industrial
    • Rodamientos de todo tipo (a rótula, cilíndricos, de bolas, de alta precisión)
    • Sellos y obturaciones
    • Sistemas y soluciones de lubricación
    • Mecatrónica
    • Herramientas de mantenimiento y equipos de monitoreo de condición
    • Productos de transmisión de potencia
  • Mercado Automotriz (Liviano y Pesado)
    • Kits de distribución (correas y tensores)
    • Bombas de agua
    • Crucetas, semiejes y juntas homocinéticas (CV joints)
    • Rodamientos de rueda (rulemanes)
    • Crapodinas y actuadores hidráulicos
    • Grasas y retenes

El contexto del cierre

El cierre se da en un contexto crítico para la industria local. Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), la producción cayó 5,2% interanual en septiembre y las importaciones alcanzaron «porcentajes históricos récord».

Un obrero de la firma difundió una carta donde asegura que la empresa no está en crisis (facturó 9.300 millones de dólares en 2024), sino que aplica «una política deliberada de ajuste patronal y reconversión industrial» para trasladar operaciones a países con menores costos laborales.

 

Supermercados: los argentinos consumen cada vez menos y se endeudan más

Supermercados: los argentinos consumen cada vez menos y se endeudan más

En agosto, las ventas de los autoservicios mayoristas se redujeron 8,4% interanual y mostraron un leve incremento mensual, inferior a 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un aumento interanual de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.

Las ventas mayoristas se ubicaron 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) muestra que aumentó el uso de tarjeta de crédito en las compras de supermercado: pasó del 39% al 45% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. En el mismo período, se redujo el uso de débito (del 34% al 26%) y del efectivo (del 20% al 16%), mientras que las billeteras virtuales aumentaron del 7% al 13%.

Tal como lo había anticipado uno de los últimos informes del Centro RA, la demanda de bienes profundizó su caída. En agosto, las ventas de los autoservicios mayoristas se redujeron 8,4% interanual y mostraron un leve incremento mensual, inferior a 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un aumento interanual de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.

Consistente con esta dinámica, en julio, las ventas mayoristas se ubicaron 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron 27% por debajo. A la fecha, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión.

Este comportamiento se aprecia con mayor claridad al observar las caídas acumuladas. Desde el inicio del actual gobierno, los autoservicios mayoristas registran una contracción acumulada de 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto de mayo (último informe). Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de 9%, ampliada en casi 2 puntos porcentuales en relación con mayo.

Otro aspecto relevante vinculado a las ventas es el mayor uso de crédito para financiar el consumo en supermercados. Aunque desde el último informe el uso de la tarjeta de crédito se redujo en 1 punto porcentual, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de 39% a 45% del total.

Este avance del crédito se dio en paralelo a una menor utilización de otros medios de pago: la tarjeta de débito bajó de 34% a 26% y el efectivo de 20% a 16%. En cambio, las billeteras virtuales aumentaron 6 puntos porcentuales, de 7% a 13% del total de operaciones.

Esta dinámica sugiere que una «proporción creciente de los hogares recurre al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad», señaló el documento. Esto evidencia que una mayor porción de los ingresos se destina al pago de servicios, en un contexto en el que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación.

Dos hechos respaldan esta interpretación. En primer lugar, las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno de Milei. Supermercados como COTO, Carrefour y Dia% ofrecían a comienzos de 2023 descuentos de entre 20% y 25% en pagos con tarjeta de crédito durante varios días de la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes).

Actualmente, los pagos con tarjeta de débito ofrecen beneficios similares o incluso mayores; sin embargo, muchas familias optan por usar crédito y endeudarse para realizar sus compras cotidianas.

 

Acusan a la empresa de gaseosas Manaos de una evasión fiscal millonaria

Acusan a la empresa de gaseosas Manaos de una evasión fiscal millonaria

Refres Now, la empresa detrás de Manaos, enfrenta acusaciones de evasión por más de mil millones de pesos y una red de distribuidores fantasmas con facturación no justificada.

Orlando Canido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empresario Orlando Canido, dueño de la marca de gaseosas Manaos, fue citado a indagatoria por el Juzgado Federal N.° 3 de Morón, a cargo de Juan Manuel Culotta, para el próximo 6 de noviembre, luego de una denuncia de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) —la ex AFIP— por presunta evasión fiscal agravada.

Canido, titular de la firma Refres Now, había protagonizado en julio una importante operación al comprar las marcas Cunnington y Neuss a la compañía Productos de Agua (Proea) por US$ 74 millones, con el objetivo de expandir su negocio de bebidas sin alcohol. Incluso, estaría interesado en adquirir Pureza de las Sierras, marca de aguas saborizadas.

Sin embargo, ARCA acusa a Canido y a su hermano Norberto Canido —director titular de la empresa— de evasión agravada de Ganancias, IVA e Impuestos Internos por más de $805 millones correspondientes a los ejercicios 2018 y 2020, cifra que se eleva a más de $1.000 millones al incluir el período 2017. Según el expediente, «la maniobra consistió en omitir declarar rentas y ventas gravadas con declaraciones juradas engañosas, bajo la apariencia de un préstamo de su accionista mayoritario».

El organismo sostuvo que Refres Now «no pudo acreditar el origen del préstamo» y que se habría configurado un incremento patrimonial no justificado. También apuntó a la simulación de un pasivo, ya que no existiría evidencia de movimientos de dinero reales. «La empresa recurrió a maniobras evasivas para evitar la justa imposición«, remarcó ARCA en su presentación judicial.

Además, la denuncia incluye un segundo frente: la emisión de tickets de venta presuntamente falsos a 80 distribuidores mayoristas, de los cuales 39 figuran en la base de contribuyentes ‘no confiables’ del organismo entre 2021 y 2022. Las operaciones bajo sospecha superarían los $10.763 millones, sin trazabilidad del dinero.

ARCA alertó que muchos de esos distribuidores no contaban con estructura, empleados ni activos suficientes, y que varios fueron dados de alta y baja en lapsos de apenas dos meses, lo que hizo sospechar un mecanismo deliberado para ocultar el verdadero destino de las ventas.

«Frente a la situación de que da de baja y alta a distribuidores en cortos períodos de tiempo, como mucho dos meses, es válido plantearse cómo logra que sus productos estén en todo el país», advierte el documento presentado por el organismo.

Mientras tanto, Canido —quien ha declarado en varias ocasiones su intención de «competir de igual a igual con Coca-Cola»— enfrenta una de las causas más complejas de su carrera empresarial, en un contexto en el que Refres Now busca consolidar su liderazgo en el mercado nacional de bebidas sin alcohol, con más de 17.000 puntos de venta en todo el país.

 

Rusia presentó el dron submarino nuclear Poseidón con alto poder

Rusia presentó el dron submarino nuclear Poseidón con alto poder

El presidente Vladímir Putin anunció las pruebas del vehículo submarino no tripulado con propulsión nuclear que, según el mandatario, supera todo lo conocido. Moscú lo califica como un avance “sin parangón en el mundo”.

El submarino Poseidón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de RusiaVladimir Putin, comunicó este miércoles que Rusia probó con éxito el dron submarino Poseidón, un sistema de propulsión nuclear diseñado para operar sin tripulación y con capacidad para alcanzar grandes profundidades y velocidades inéditas.

El mandatario ruso aseguró que no existe “nada comparable” y que su potencia supera incluso la del misil balístico intercontinental Sarmat, considerado hasta ahora el más avanzado del arsenal ruso.

Durante su discurso ante soldados en un hospital militar, Putin sostuvo que el país logró activar la planta nuclear del vehículo, un paso clave en el desarrollo del complejo. Según explicó, la prueba incluyó el lanzamiento desde el submarino nodriza y el funcionamiento estable de su sistema de energía, lo que calificó como “un éxito enorme”.

Tecnología y alcance del Poseidón

El Poseidón fue presentado por primera vez en 2018, también por Putin. Se trata de un vehículo submarino no tripulado capaz de portar tanto armamento convencional como nuclear. De acuerdo con la información difundida por el Ministerio de Defensa de Rusia, puede alcanzar una velocidad superior a 200 kilómetros por hora y descender hasta un kilómetro de profundidad.

Su autonomía, explican las autoridades rusas, es prácticamente ilimitada, ya que depende del tiempo de vida del combustible nuclear. En la práctica, eso significa que podría recorrer distancias globales sin necesidad de recarga.

Capacidad de daño extraordinaria

Medios occidentales advirtieron que el Poseidón tendría la capacidad de destruir ciudades costeras y hasta generar un tsunami radiactivo de hasta 300 metros. Aunque no hay confirmación oficial sobre esas características, analistas internacionales señalan que el proyecto refuerza la estrategia rusa de disuasión nuclear en el marco de la competencia militar con Estados Unidos y la OTAN.

El Kremlin, por su parte, insiste en que el desarrollo del Poseidón busca garantizar la seguridad nacional y mantener el equilibrio estratégico frente a las potencias occidentales.

La Reserva Federal recortó en 25 puntos básicos la tasa de interés

La Reserva Federal recortó en 25 puntos básicos la tasa de interés

De esta forma, quedó en el rango de 3,75%-4%, el nivel más bajo en tres años luego del recorte que fue realizado por la FED en septiembre.

La Reserva Federal recortó en 25 puntos básicos la tasa de interés

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos decidió este miércoles hacer un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que quedó en el rango de 3,75%-4%, el nivel más bajo en tres años.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) argumentó su decisión en que, desde el último recorte realizado en septiembre, «los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado».

«El crecimiento del empleo se ha desacelerado este año y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se ha mantenido baja hasta agosto», agregó el comité.

En un comunicado difundido luego de la decisión, que se tomó con el respaldo de 10 de los 12 miembros del FOMC, la Fed proyectó que «los riesgos a la baja para el empleo han aumentado en los últimos meses».

Los funcionarios de la Fed votaron a favor de otro recorte de un cuarto de punto porcentual, lo que reduce su tipo de interés de referencia a un rango entre el 3,75 % y el 4 %, el más bajo en tres años.

Es la primera vez desde que se creó el comité de fijación de tipos de la Fed en la década de 1930 que los funcionarios establecen la política monetaria sin contar con un mes completo de datos cruciales sobre el empleo público debido al cierre del Gobierno.

Cuestionan en EE.UU. que el caso YPF deba decidirlo la Justicia estadounidense

Al menos dos jueces estadounidenses, en un panel de tres integrantes, cuestionaron que la justicia norteamericana deba resolver en el juicio por la expropiación de YPF, lo que favorecería la posición argentina, informó la agencia Reuters.

Los magistrados forman parte de un panel de tres jueces en el marco de la apelación argentina de un fallo en primer instancia ante la Corte de Apelaciones de Circuito en Manhattan, cuya audiencia se realizó este miércoles.

La corte revisó la oferta de Argentina de anular el laudo de septiembre de 2023 de un juez de primera instancia, Loretta Preska, a dos accionistas minoritarios de YPF.

 

Para el gobernador de Rio de Janeiro. solo son víctimas los policías del operativo en las favelas

Para el gobernador de Rio de Janeiro. solo son víctimas los policías del operativo en las favelas

Claudio Castro, mandatario de Río y aliado del expresidente Jair Bolsonaro, desconoció el valor de la vida de 120 personas que fueron muertas en las favelas.

Claudio Castro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, calificó como “exitosa” la megaoperación policial que dejó más de 120 muertos287 detenidos y 54 desaparecidos en dos favelas de la ciudad y sostuvo que “las únicas víctimas fueron policías”, una frase que generó fuertes cuestionamientos por minimizar el impacto de la represión.

La ofensiva, desarrollada entre el martes y el miércoles, fue dirigida contra el Comando Vermelho, una de las bandas criminales más poderosas de Brasil. Según el gobierno estadual, participaron 2.500 agentes, helicópteros, vehículos blindados y drones. Las autoridades reportaron también la incautación de más de 50 fusiles de asalto y grandes cantidades de drogas.

Un operativo sin precedentes

Los complejos de Penha y Alemão, conocidos por su alta densidad poblacional y el control del narcotráfico, fueron los escenarios principales del enfrentamiento. Testigos relataron que hubo disparos durante horas, incendios y familias escapando por las autopistas cercanas. Organismos de derechos humanos denunciaron el uso excesivo de la fuerza y advirtieron sobre posibles ejecuciones extrajudiciales.

Castro, identificado como conservador y cercano a Jair Bolsonaro, responsabilizó al gobierno federal de Lula da Silva por la falta de apoyo logístico. “Río está solo en esta guerra”, afirmó, y aseguró que el pedido de asistencia militar fue rechazado tres veces por las autoridades nacionales.

El ministro de Justicia y Seguridad PúblicaRicardo Lewandowski, salió al cruce de las declaraciones del gobernador. “Si el estado no puede controlar el crimen, debe pedir la intervención federal”, expresó. También recordó que una estrategia basada en inteligencia y cooperación puede ser más efectiva, citando como ejemplo la Operación Carbono Oculto en São Paulo, donde no hubo víctimas fatales.

Mientras las cifras siguen actualizándose, el operativo en Río ya es considerado el más letal en la historia de la ciudad y reabre el debate sobre la eficacia de las políticas de “mano dura” frente al crimen organizado en Brasil.

Río de Janeiro: estiman más de 136 muertos tras el megaoperativo policial

Río de Janeiro: estiman más de 136 muertos tras el megaoperativo policial

Un operativo policial sin precedentes movilizó 2.500 efectivos en los complejos de Penha y Alemão. El gobierno dice que enfrentó al Comando Vermelho. Crece la cifra de muertos y heridos.

Los cadáveres

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

En la madrugada del este martes, Río de Janeiro vivió uno de los episodios más sangrientos de su historia reciente. Un gigantesco operativo policial dejó al menos 64 muertos y 81 detenidos, según fuentes oficiales, y aún podría haber más víctimas, ya que la operación continúa en curso. Las fuerzas de seguridad se enfrentaron al Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas del país, en los complejos de favelas de Penha y Alemão.

El periódico Folha ya habla de que son 64 cuerpos (la misma cifra que había de ayer, con lo que el total ascendería a 128), mientras que O Globo confirmó 59 hasta el momento. Más allá de lo que publican los medios locales, aún no hubo una actualización oficial de cifras.

Los cadáveres, todos de hombres, quedaron tendidos en el suelo, lado al lado, a la vista de los vecinos y de los periodistas que llegaron al lugar.

La operación de rescate, realizada en zonas boscosas en las inmediaciones de las favelas, fue liderada principalmente por mujeres, que buscaban a sus compañeros, hermanos o hijos.

Este operativo ya se convierte en la acción policial más letal de la historia de Río de Janeiro, superando la operación en Jacarezinho del 6 de mayo de 2021, donde murieron 28 personas.

Claves del enfrentamiento

Según reportes de medios locales y declaraciones del gobernador Cláudio Castro, los integrantes del Comando Vermelho montaron barricadas, incendiaron vehículos y atacaron con armas pesadas, incluso utilizando drones artillados para resistir la intervención policial. La Policía Civil informó que se incautaron más de 50 fusiles de asalto y “una cantidad enorme de drogas”.

El despliegue incluyó 2.500 agentes, bloqueos de calles y cierre de escuelas, afectando la circulación de más de un centenar de líneas de colectivos y obligando a suspender algunas actividades de la Cámara Municipal. El objetivo declarado es detener a los cabecillas del CV y frenar la expansión territorial de la banda en Río, donde mantiene su centro de operaciones, aunque también tiene presencia en otras regiones de Brasil, especialmente en la Amazonía.

Dos favelas clave para los narcos
Los complejos de Penha y Alemão no fueron elegidos al azar: son históricamente considerados el corazón del Comando Vermelho. Ahí operan sus células más fuertes y, según analistas, también es uno de los puntos desde donde coordinan sus actividades ilegales.

Dado que el operativo aún continúa, las autoridades señalaron que las cifras de víctimas y detenidos son provisionales, por lo que podrían modificarse a medida que se confirmen todos los datos.

Este episodio ya es considerado uno de los más letales en Río de Janeiro y plantea un debate sobre la efectividad y los riesgos de los operativos de fuerza extrema contra el crimen organizado.

Grieta política

El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Ricardo Lewandowski, afirmó que el estado de Río de Janeiro debe solicitar la intervención federal al Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en caso de que no pueda controlar con su policía el crimen organizado, al comentar la operación policial en dos favelas que dejó más de 60 muertos.

“Si el gobernador de Río de Janeiro siente que no tiene condiciones, tiene que tirar la toalla y pedir la activación de la Garantía de Ley y Orden (GLO) o una intervención federal. Si él no logra enfrentar el delito será tragado por el crimen organizado”, expresó Lewandoski.

El funcionario aclaró que Río de Janeiro no hizo pedidos para esta operación policial en la que participaron 2.500 agentes y generaron un tiroteo de varias horas contra los criminales del Comando Rojo, causando el cierre de escuelas y comercios, además de avenidas.

Tras condenar la “fuerza bruta” de la operación, el ministro expresó condolencias a las familias de cuatro policías muertos y a los “inocentes que perecieron” durante la redada.

Para Lewandowski, la estrategia para enfrentar la criminalidad debe basarse en inteligencia y coordinación institucional, indica un informe de la agencia de noticias Xinhua.

Citó como ejemplo la Operación Carbono Oculto, realizada en Sao Paulo en septiembre con la participación conjunta de la Policía Federal, la Policía Militar, el Ministerio Público Federal y la Secretaría de Ingresos Federales.

“Nadie murió y la organización criminal fue derrotada. Así se combate el crimen organizado”, aseguró, al refererise a la operación contra la principal banda criminal brasileña, el Primer Comando de la Capital (PCC).

 

Río de Janeiro: la Comisión de DDHH de Brasil criticó el operativo policial

Río de Janeiro: la Comisión de DDHH de Brasil criticó el operativo policial

La diputada Dani Monteiro cuestionó el «baño de sangre” en el operativo policial contra el Comando Vermelho y criticó al gobernador Cláudio Castro.

Río de Janeiro: Operativo policial en dos favelas contra el Comando Vermelho

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos y de la Ciudadanía de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj) envió cartas al Ministerio Público y a la Policía Civil y Militar exigiendo explicaciones sobre las circunstancias de la Operación Convención, lanzada en la madrugada de este martes.

Según la presidenta del comité, la diputada Dani Monteiro (PSOL), la operación transformó las favelas de Río “en un escenario de guerra y barbarie”, reportó Agencia Brasil.

Según la parlamentaria, la comisión sigue “con extrema preocupación” la escalada de violencia provocada por la megaoperación contra el grupo criminal Comando Vermelho en favelas de Río, que ha dejado hasta el momento 64 muertos , incluidos cuatro policías civiles, además de varios agentes baleados.

Dani Monteiro afirmó, en un comunicado, que “ninguna política de seguridad puede sostenerse con este baño de sangre”.

«Una operación letal sin precedentes»

«Nos enfrentamos a una operación letal sin precedentes. El Estado no puede seguir actuando como si existiera la pena de muerte, ni como si las favelas fueran territorio enemigo o escenario de un espectáculo», siguió.

“Es grave que el gobernador Cláudio Castro insista en actuar solo, mientras el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública afirma haber respondido con prontitud a todas las solicitudes del gobierno estatal para el uso de la Fuerza Nacional”, agregó.

La parlamentaria afirmó que Río necesita cooperación entre las esferas de gobierno, no disputas políticas. «La seguridad pública se logra mediante la planificación, la inteligencia y el respeto a la vida, no mediante la espectacularización de las masacres”, añadió.

La comisión reafirmó su compromiso con la vida y los derechos humanos, “exigiendo transparencia, rendición de cuentas e investigación rigurosa de todos los hechos”.

Castro dijo que “Río está solo” en operativo contra Comando Vermelho

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro (PL), declaró este martes que, anteriormente, el gobierno federal había negado ayuda para las operaciones policiales en la ciudad y que, por lo tanto, el estado “estaba solo” en el megaoperativo de esta mañana en los complejos Alemão y Penha contra el grupo criminal Comando Vermelho, en el que al menos 60 personas murieron en tiroteos violentos.

Castro afirmó que el estado está combatiendo el crimen organizado sin apoyo federal: “Río está solo”, reportó Globo.com. La operación en Alemão y Penha es la más grande en Río desde 2010, afirmó.

Los Ministerios de Justicia y Defensa afirmaron que continuarán operando en el estado y enumeraron medidas de cooperación.

«Nos negaron tres veces nuestras peticiones : para prestar el blindado, teníamos que tener GLO, y el presidente (Lula) está contra GLO. Todos los días hay un motivo para no cooperar“, lamentó Castro.

 

Nuevo ataque de Israel en Gaza: al menos 2 muertos y 12 heridos

Nuevo ataque de Israel en Gaza: al menos 2 muertos y 12 heridos

El bombardeo se produjo en una casa de la familia Al Banna en el barrio de Sabra, mientras el gobierno israelí califica de violaciones del alto el fuego de Hamas.

Nuevo ataque de Israel en Gaza: al menos 2 muertos y 12 heridos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al menos dos personas murieron, entre ellas un niño, y otras doce resultaron heridas, de ellas cuatro niños, en el bombardeo a una casa de la familia Al Banna en el barrio de Sabra de la ciudad de Gaza, dentro de la oleada de ataques del Ejército de Israel como respuesta a lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego de Hamas.

Según indicó Mohammad Abu Salmiya, el director del mayor hospital de la ciudad, Al Shifa, los muertos y los heridos en el ataque llegaron al hospital Bautista Al Ahli, también en la capital gazatí.

Defensa Civil de la Franja de Gaza también informó de este ataque y confirmó la muerte de dos personas, así como heridas a otras cuatro, entre ellas un niño y un bebé.

El Ejército israelí lanzó este martes una oleada de ataques en Gaza como respuesta a lo que el Gobierno israelí calificó de violaciones del alto el fuego por parte de Hamás.

Los medios internacional fueron testigos de los bombardeos que se están produciendo en la ciudad de Gaza, donde se escuchan explosiones violentas e intermitentes.

El portavoz del servicio de la Defensa Civil en Gaza, Mahmud Basal, dijo que se confirmaron bombardeos en las inmediaciones del Hospital Shifa y en el barrio de Sabra, en el oeste y centro de la capital, respectivamente.

El director del Shifa que el ataque, perpetrado con un dron, afectó a un área vacía cerca del hospital y no se han producido heridos.

«Hemos aumentado la movilización de nuestras ambulancias y equipos dentro de nuestra capacidad para responder a la situación», dijo Basal. Destacó que un elevado número de drones israelíes están sobrevolando la capital.

Además de los ataques en la ciudad de Gaza, se han registrado también en otros puntos del enclave, concretamente en Rafah (sur) y en el centro.

Los ataques se produjeron después de que Israel acusara a Hamás de atacar a sus soldados en Rafah, sur de Gaza, y a la devolución este lunes noche por parte del grupo islamista de unos restos que no se corresponden con ninguno de los 13 rehenes muertos que quedan en la Franja, sino con un cautivo cuyo cuerpo fue recuperado a finales de 2023.