Según los datos del Indec, la canasta básica total aumentó un 1,6% en el sexto mes del año. Para no ser indigente, un grupo familiar requirió de $506.008.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El informe también incluyó el valor de la canasta básica alimentaria, que define el umbral de indigencia: un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $506.008 para cubrir las necesidades alimentarias mínimas.
La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.
De acuerdo con la medición del Indec, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.
Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT. Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.
Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).
El cálculo se realiza considerando los precios relevados en el área del Gran Buenos Aires (GBA) y se publica mensualmente como parte de los informes técnicos de condiciones de vida. La canasta básica alimentaria se determina con base en los requerimientos kilocalóricos y proteicos necesarios para un varón adulto de entre 30 y 60 años con actividad moderada.
A partir de esa referencia se calculan los valores para hogares según su composición, usando el concepto de adulto equivalente.
Cuánto hay que ganar para no ser pobre en la Ciudad
Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante junio ingresos de al menos $1.193.291 para no ser pobres y de aunque sea $1.889.557 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).
El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 1,14%, es decir que avanzaron por debajo de la inflación en el sexto mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,1%.
La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.889.557 para ser de clase media, de al menos $1.193.291 para no ser pobre y aunque sea de $639.029 para no ser catalogada como indigente.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 0,23% en junio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,14% en el sexto mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1% y la de indigencia se elevó un 0,29%.
El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $890.590 durante junio de 2024 a $1.193.291 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $496.898 a $639.029.
Una familia necesitó $1.110.624 para no caer en la pobreza en mayo
La canasta básica aumentó un 0,1 en el quinto mes de mayo, según los datos oficiales. Para no caer en la indigencia un grupo familiar tipo requirió de $500.281.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Una familia de cuatro personas necesitó en mayo un ingreso mensual de $1.110.624 para no caer bajo la línea de la pobreza, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La Canasta Básica Total (CBT), conocida como línea de pobreza, tuvo una suba del 0,1% durante el mes pasado, lo que representa apenas $561.
Mientras que un idéntico grupo familiar requirió de $500.281 para no caer en la indigencia, con una variación en mayo una variación negativa del 0,4%. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde 2016, que es cuando comenzaron las nuevas series del Indec.
Así lo confirm
ó además el Ministerio de Economía a través de un comunicado. “LAS VARIACIONES EN LAS CANASTAS BÁSICAS ALCANZAN UN PISO HISTÓRICO”, encabeza el mensaje.
Y agregan: “En mayo de 2025, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró una reducción de 0,4% con respecto al mes anterior, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) tuvo una variación de 0,1% para el mismo período”.
La CBT mide el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades en el transcurso de un mes, por lo que aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto ($1.110.624) son técnicamente considerados pobres.
Por su parte, la CBA se centra en el costo de los alimentos mínimos necesarios para el mismo grupo familiar. Las viviendas que no llegan a cubrir la canasta alimentaria son consideradas indigentes.
Los montos de CBA y CBT mencionados hasta el momento son lo que corresponden a una familia conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años. Ese grupo denominado “familia tipo” se utiliza para hacer un análisis promedio de los gastos a nivel poblacional.
El desempleo en CABA afecta a más de 130.000 personas
La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer trimestre de 2025 afectó a 132.000 personas, es decir al 7,8% de la población económicamente activa (PEA), lo que implica un incremento frente al 7,5% registrado para el mismo periodo del año pasado, según reveló el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
Las tasas de actividad y empleo permanecieron prácticamente estables a nivel interanual. En lo que respecta al indicador de actividad, se registró una tenue suba al pasar del 62,2% al 62,5%, mientras que la tasa de empleo se mantuvo en el 57,6%.
El reporte reflejó que aún con la estabilidad de las citadas mediciones “se sostiene la distancia en la tasa de desocupación por sexo”, precisando que “la tasa femenina registra 8,6% de la PEA de mujeres, frente a la masculina de 7,1%”. Otra disparidad se da al medir por barrios ya que la tasa en Zona Sur (10,9%) se coloca por encima del total de la Ciudad (7,8%).
En este sentido, las poblaciones residentes en las Zonas Norte y Centro de la Ciudad tienen tasas de actividad (65,5% y 62,3% respectivamente) y de empleo (62,1% y 57,6%, respectivamente) más favorables que las del Sur (60,5% y 53,9%, respectivamente).
En un análisis por grupos de edad, las tasas de actividad más bajas corresponden a las categorías extremas, ya que “en el segmento de población joven de hasta 24 años inclusive, la tasa de actividad es de 28,8% y en la franja etaria de 65 años y más, de 22,7%.
El FMI advierte a la Argentina por el atraso cambiario y la pobreza
FMI instó a Argentina a salir de cepo para tener reservas e implementar políticas sociales para mantener el apoyo social al programa económico.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
DE LOS ELOGIOS A LA ADVERTENCIA Y CRÍTICAS
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al Gobierno de Javier Milei que debe mejorar los activos del Banco Central argentino para poder mantener las reservas de dólares, mediante la eliminación del control de divisas a través del cepo cambiario, e hizo hincapié en la necesidad de establecer políticas que aborden la manera de combatir la pobreza.
Las medidas fiscales de alta calidad forman una parte considerable de la recuperación fiscal inicial, se logró mediante profundos recortes al gasto, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales que causaba distorsiones o amnistía fiscal, indicó el FMI en un informe.
Según la entidad monetaria, en la medida en que haya una mayor estabilidad macroeconómica, las políticas del Gobierno deberían abordar el costo de las tarifas y los servicios, el sistema jubilatorio, los salarios, la política tributaria y las relaciones fiscales con las provincias.
El informe se difundió el mismo dìa que la titular del FMI, Kristalina Georgieva, elogiara al gobierno argentino por el plan de ajuste fiscal del presidente Javier Milei, al que calificó como «el caso mas impresionante en la historia reciente»
Preocupación por el incremento de la pobreza
El organismo expresó su preocupación por el incremento de la pobreza, que según los últimos datos oficiales se ubicó en el primer semestre de 2024 en el 52,9 %, la tasa más alta desde 2003, mientras que la indigencia trepó al 18,1 %. Se esperan datos actualizados para marzo próximo sobre el segundo semestre de 2024.
La sostenibilidad de la consolidación fiscal también dependerá críticamente de su aceptación social, y de acuerdo con datos recientes puede ser necesario un mayor fortalecimiento del apoyo social, remarcaron en el informe del FMI.
Bajas reservas y atraso cambiario
Si bien el Fondo y su directora gerente, Kristalina Georgieva, elogiaron las medidas de Milei que llevaron a un fuerte recorte del gasto público y el equilibrio fiscal para desacelerar la inflación, el documento destacó la dificultad del Banco Central por mantener reservas ante la presencia del cepo en la economía argentina.
El régimen de paridad móvil (crawling peg) se mantuvo a una tasa del 2 % mensual. Ayudó a contener las expectativas de inflación, la tasa de paridad más lenta que la inflación significó una apreciación del tipo de cambio real. Al mismo tiempo, la acumulación de reservas cambiarias se desaceleró y la brecha cambiaria se amplió al 50 % a mediados de 2024, recordó el FMI.
La presencia de amplios controles cambiarios y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas, agregaron los técnicos del Fondo.
A pesar de los importantes avances logrados en los últimos meses, el camino para resolver el problema de la balanza de pagos de Argentina sigue siendo desafiante, concluyó el informe.
Informe de la UCA: la mitad de los argentinos sigue en situación de pobreza
En el tercer trimestre, la pobreza alcanzó al 49,9% de la población. Bajó desde el pico de 55% registrado al inicio de este año, pero sigue más alta que en 2023.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Según la medición del tercer trimestre 2024, la pobreza en la Argentina alcanzó al 49,9% de la población, lo que representa una baja respecto del comienzo del año, aunque aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
A principio de año, con el efecto inicial del ajuste en los primeros meses de Gobierno de Javier Milei, la pobreza había llegado a casi 55% de la población, desde el 44,7% de fines de 2023.
Sin embargo, en el segundo trimestre el número empezó a revertirse y, en el tercer trimestre, retrocedió a 49,9% de pobreza.
En tanto, la indigencia pasó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de este año.
En este contexto, se relevó que el 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; el 29,9% no pagó tasas o impuestos; y el 27,1% no pudo pagar algún servicio.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, dijo que “lo que estamos sufriendo hoy no es sólo el efecto de una política de ajuste sino el agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años” y consideró que “la política del actual Gobierno era de alguna manera necesaria”.
Al presentar el informe a la prensa, sostuvo que las políticas de ajuste “se hicieron a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato”, aunque “tuvieron un impacto regresivo de menor profundidad de lo que podía esperarse”
Al analizar la pobreza e indigencia en la infancia, se relevó que actualmente 2 de cada 10 niños viven en pobreza extrema. El 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y el 19,2% en situación de indigencia.
Salvia observó que “hay una desinversión generacional”, dado que en 2011-2012 40% de los niños eran pobres y hoy ese número asciende a 65,5%.
Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social. Los niños/as de hogares con menor capital social son los más sufrientes y afectados por la crisis.
Por otra parte, en la Argentina urbana actual el 36,3% de los hogares reciben asistencia económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, provincial o municipal.
Si se calcula la situación sin AUH, u otros programas o pensiones no contributivas, se estima que la indigencia ascendería a 23,2% y la pobreza a 55,4% de la población.
En este contexto, Salvia acotó que “buena parte del problema está en la estructura ocupacional. Argentina no genera buenos empleos”.
Se observa un aumento del subempleo inestable (changas), que alcanza al 23,6% de la población económicamente activa; mientras que sólo 40% de la fuerza de trabajo tiene empleo pleno de derechos (con salario que cubre el costo de vida, estabilidad y aportes de seguridad social).
El deterioro de las oportunidades de empleo y de las remuneraciones se correlaciona con el aumento del porcentaje de ocupados que residen en hogares pobres, con marcadas diferencies entre estratos socioeconómicos.
De acuerdo con el relevamiento, el 35,3% de los trabajadores es pobre.
El Observatorio de la UCA advirtió que “no solo hay que estabilizar la macroeconomía, sino también proyectar un desarrollo con mayor productividad, empleo e inclusión social” y llamó a definir “políticas orientadas a fomentar la inversión, introducir nuevas tecnologías, multiplicar las exportaciones, recuperar el ingreso y hacer posible la creación de más y mejores empleos, junto a un cambio radical en el sistema de seguridad social”.
Salvia sostuvo que “la tendencia de la pobreza es a la baja; es de esperar que la pobreza siga bajando y el Gobierno termine el año por debajo del último trimestre del año pasado”.
“Esperábamos indicadores más graves. La sociedad argentina tenía reservas que no medíamos, que hizo que el proceso de crisis se viera amortiguado”; sin embargo, “tenemos problemas estructurales que la crisis actual no los resuelve y está abierto el futuro”, concluyó.
Javier Milei: «Lo único que funciona para sacar a millones de la pobreza es el capitalismo»
El Presidente disertó en la sesión de «Inclusión social y lucha contra el hambre y la pobreza» en la cumbre de líderes mundiales en Río de Janeiro.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El presidente Javier Milei sostuvo que «lo único que funciona para sacar a miles de millones de la pobreza es el capitalismo de libre empresa», al exponer durante el plenario de jefes de Estado de la Cumbre del G20 que se realiza en Río de Janeiro, Brasil.
Al tomar en la palabra en la sesión «Inclusión social y lucha contra el hambre y la pobreza», Milei señaló que «sea por malicia o ignorancia, la mayoría de los gobiernos modernos han insistido en un error: el error de que para combatir el hambre y la pobreza hace falta mayor intervención estatal y mayor planificación centralizada de la economía».
El mandatario expuso que «cada vez que un Estado tuvo una presencia del 100% en la economía, que no es más que una forma bonita de llamar a la esclavitud, el resultado fue el éxodo tanto de la población como del capital y millones de muertes ya sea por hambre, frío o crimen».
«Siempre que se aplicaron estas ideas tuvo que ser a punta de pistola y levantando muros que le prohibieran a su población escaparse», apuntó. Para Milei, el socialismo fracasa porque «pretende construir un paraíso en la tierra vulnerando dos de los tres principales derechos humanos: el derecho a la propiedad y el derecho a la libertad, y a veces hasta se termina poniendo en duda el derecho a la vida».
«Sin estos tres derechos la prosperidad y el crecimiento no existen, porque distorsionan el sistema de incentivos», advirtió.
Milei manifestó que «los políticos modernos buscan hacer de la política una forma de vida, y no tienen idea de los pormenores que implica emprender para solucionarle problemas a terceros. Así, terminan legislando sobre cuestiones que desconocen en el 100% de los casos».
«De hecho, el incentivo del político implica no solucionar los problemas, sino perpetuarlos. Porque un problema solucionado es un lugar de donde el Estado debe retirarse», insistió, según infirmó Presidencia. Milei enfatizó al respecto que «lo único que funciona para sacar a miles de millones de la pobreza es el capitalismo de libre empresa».
El Presidente apuntó también contra el «dirigismo estatal» que «le roba la iniciativa a los más pobres y al hacerlo les roba su dignidad, porque los vuelve esclavos de la dádiva y los somete a la corrupción de los intermediarios amigos del Estado».
«Nuestra administración tiene una posición simple: si queremos luchar contra el hambre y erradicar la pobreza, la solución está en corrernos del medio», subrayó. Para eso llamó a «desregular la actividad económica para liberar el mercado y facilitar el comercio, y que el intercambio voluntario de bienes y servicios traiga prosperidad». «El capitalismo de libre mercado ya sacó de la pobreza extrema al 90% de la población global, y duplicó la expectativa de vida. Esto fue gracias a que generó un progreso tecnológico que puso al humano en el lugar de los dioses, habiendo conquistado los océanos, el aire, el espacio, el átomo y pudiendo comunicarnos a cientos de miles de kilómetros en tiempo real, como si se tratara de telepatía», consignó.
Una familia necesitó $986.586 para no caer en la pobreza y $434.620 para no ser indigente
Según el Indec, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,3%.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Una familia tipo, de cuatro integrantes, necesitó ingresos por 986.586 pesos en octubre para no ser caer en la pobreza, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Mientras que para no caer en la indigencia, el mismo grupo familiar requirió de según los datos del organismo.
Durante octubre, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,3%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 80,6% y 99,0% y resultaron en variaciones interanuales del 170,6% y 185,7%, respectivamente.
La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.
A continuación se presentan los tres ejemplos de cómo se determina la cantidad de unidades consumidoras (adultos equivalentes) para diferentes hogares.
Afirman que los alimentos registraron la menor suba en el año
La canasta alimentaria mostró un incremento de sólo 0,7% durante el mes de octubre, por lo que se convirtió en la menor suba en lo que va del año, de acuerdo con un relevamiento de Fundación Colsecor.
La suba de la canasta alimentaria es «significativamente inferior al 32% mensual con el que se comenzó 2024», indicó la Fundación que relevó los precios en 34 localidades de siete provincias argentinas.
Destacó que «se trata de la menor suba mensual registrada en lo que va del año y la más baja desde junio de 2021 cuando la Fundación comenzó con este relevamiento».
Al mismo tiempo, esta suba se ubicó bastante por debajo de las expectativas de mercado (REM) que informa el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Según el REM, la inflación general proyectada para octubre es de 3%, mientras que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) Núcleo es de 2,9% en relación a septiembre.
Si bien el Relevamiento del Banco Central considera no sólo el gasto en alimentos sino todo lo que compone la Canasta Total de una familia, por la incidencia que tienen aquellos en el conjunto terminan siendo determinantes, indicó la Fundación.
El relevamiento de la Fundación Colsecor reflejó también los valores de las canastas alimentarias del interior del país, de acuerdo al grupo familiar.
Así, un adulto que vive solo necesitó en octubre contar con 131.643 pesos para no ser indigente.
Una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó el mes pasado de 197.465 pesos para subsistir; una de tres requirió de 323.842 pesos; una tipo compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 406.777 pesos; mientras que una de cinco requirió de 427.840 pesos para no caer bajo la línea de indigencia.
Votó Pepe Mujica en Uruguay y criticó al gobierno de Javier Milei por la pobreza
«Por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación», dijo el expresidente. Y respaldó a Yamandú Orsi, el candidato del Frente Orsi.
Uno de los primeros en emitir su voto fue el exmandatario José «Pepe» Mujica, que llegó en silla de ruedas visiblemente afectado por el cáncer de esófago que padece. El dirigente, de 89 años, expresó su apoyo a Yamandú Orsi, candidato de su partido, el Frente Amplio, con el que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015.
En una breve charla con la prensa, Mujica criticó al gobierno de Javier Milei en la Argentina y remarcó la importancia de “tratar de llevarse lo mejor que pueda con los vecinos”.
“Es difícil que en la Argentina haya un gobierno bueno”, opinó en referencia a la gestión del expresidente Alberto Fernández. Y agregó “¿Y el que hay ahora? Por ahora está acentuando la pobreza. Mañana capaz que reacciona, pero por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación”.
Mujica analizó también la campaña protagonizada por Orsi, Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado), los principales candidatos a la presidencia de Uruguay: «Nadie habló de cómo hacemos para producir un poco más, de las divisas», sostuvo.
«La democracia tiene muchos defectos pero hasta ahora es el mejor sistema que hemos logrado. Tiene defectos porque nos prometen igualdad que no cumplen, porque todos sabemos que no hay iguales, pero hay que cuidarla”, dijo a los periodistas que lo esperaban en la Escuela 149 del Cerro.
Cómo son las elecciones en Uruguay
El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para que voten los uruguayos que están en el exterior.
Unos 40.000 funcionarios trabajarán en los circuitos de votación, a la vez que unos 6.000 efectivos de las Fuerzas Armadas participarán de la custodia del acto eleccionario y un número similar de policías intervendrá en la custodia de las urnas y los festejos.
En una misma hoja de votación, el elector adhiere a un candidato a presidente, vicepresidente y a los representantes para el Parlamento, todos del mismo partido. Se presentan 11 partidos con sus respectivos candidatos a la Presidencia, de los cuales ocho tienen en la actualidad representación parlamentaria.
La Cámara de Senadores, de 30 miembros, elegidos a nivel nacional y presidida por el vicepresidente de la República, y la Cámara de Representantes, de 99 integrantes, nominados por cada departamento, conforman el Poder Legislativo.
Simultáneamente, se votará un plebiscito de reforma constitucional sobre la Seguridad Social, que elimina el sistema previsional privado y lleva a 60 años la edad mínima jubilatoria, que es rechazado por los tres principales candidatos y es impulsado por algunos sectores del FA. Al mismo tiempo tendrá lugar otro plebiscito de reforma que propone habilitar los allanamientos nocturnos en los hogares, promovida sólo por el PN y el PC.
Una familia necesitó $964.620 para no caer en la pobreza en septiembre
Según los datos del Indec, un grupo familiar requirió casi un $1 millón para no ser pobre. Mientras que para no ser indigente se necesitó de $428.720.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Una familia tipo necesitó ingresos por $964.620 en septiembre para no caer en la pobreza y para no caer en la indigencia se requirieron $428.720, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante septiembre, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,7% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%.
De esta forma, la CBA y la CBT acumulan en lo que va del año incrementos del 78,1% y 94,6% y resultaron en variaciones interanuales del 189,9% y 202%, respectivamente.
El organismo dio cuenta también que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que solo reúne la comida mínima para la subsistencia, aumentó 1,7 % el mes pasado, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 428.719 para no caer debajo de la línea de la indigencia.
En los nueve primeros meses del año la CBT aumentó 94,6 % y la CBA el 78,1 %. Esta diferencia se debe a que las tarifas de los servicios públicos, y el transporte, se encontraban con mayores aumentos, a diferencia de lo que pasaba durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina de Kirchner.
El Índice de Pobreza alcanzó al término del primer semestre del año al 52,9%, informó el Indec. De esta manera, se ubicó por encima del 41,7% de finales del año pasado y del 40,1% del período enero-junio del 2023.
Por su parte, el Índice de Indigencia, entendido este como los pobres cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida que permita la subsistencia, se ubicó en 18,1%. A finales del año pasado había trepado al 11,9%, y entre enero y junio del 2023 se ubicaba en 9,3%.
Cómo se mide la pobreza y la indigencia
La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.
Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en septiembre en el 209 % interanual, su quinta desaceleración consecutiva, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En el noveno mes del año, los precios al consumidor crecieron un 3,5 % en comparación con agosto, lo que implica una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 4,2 % que se había registrado en el octavo mes.
Pobreza estructural en Argentina ¿Quiénes son los principales fabricantes de pobres?
Los períodos políticos con estancamiento o caída del Producto Interno Bruto y que avanzan sobre derechos sociales y laborales, además de privilegiar a grupos económicos locales e internacionales, provocan un aumento de la cantidad de pobres. Definen, a la vez, un piso más elevado de pobreza que los momentos de reversión del péndulo no pueden quebrar.
La pobreza estructural se puede explicar por las llamadas “trampas de la pobreza”, en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y empeoran su situación en el tiempo. Imagen: DALL-E editado por La Pionera de Clorinda
Existen controversias acerca de la metodología de medición de la pobreza desde hace décadas, pero cualquier serie de esta variable sensible en términos sociales y políticos muestra que desde 1976, con el golpe militar, hasta ahora, los saltos abruptos se registraron en ciclos económicos conservadores, durante o en su momento de explosión en crisis devastadoras.
Cada período no es comparable por las modificaciones realizadas en el método de medición de la pobreza. De todos modos, con diversos supuestos para hacer comparables los datos, permite concluir que los períodos políticos con estancamiento o caída del Producto Interno Bruto y que avanzan sobre derechos sociales y laborales, además de privilegiar a grupos económicos locales e internacionales, provocan un aumento de la pobreza.
El otro factor relevante es que, a la vez, van definiendo un piso más elevado de pobreza que los momentos de reversión del péndulo no pueden quebrar. Así se ha ido configurando una sociedad, cuyo rasgo distintivo en la región era la movilidad social ascendente, con núcleos cada vez más grandes de pobreza estructural.
Números
Si bien el discurso convencional ha instalado que los movimientos políticos denominados nacional y populares son una fábrica de pobres, los datos duros reflejan que no es así. Por el contrario, los datos son contundentes y, si no fuera por la inmensa red de confusión deliberada dedicada a atormentar a la población, no merecería debate.
En base a diferentes estudios académicos que se han dedicado a tratar de hacer comparables las series estadísticas, quienes han sido los promotores del retroceso social, con aumento de la cantidad de pobres por ingresos, se pueden identificar en la siguiente secuencia temporal:
La pobreza en 1975 era de 5%, antes de la interrupción violenta de un gobierno democrático por parte de las Fuerzas Armadas.
En octubre de 1982, con la dictadura militar en retirada, había subido a 22%.
Tres años después (en octubre de 1985), en el gobierno de Alfonsín, había bajado al mínimo del 14% durante este ciclo político (no volvió al 5% que recibió la dictadura), pero en mayo de 1989 (el comienzo de la hiperinflación) trepó al 20%.
Los diez años y medio del gobierno de Menem terminaron con un nivel de pobreza del 27%.
En octubre de 2001, con la gestión de Fernando de la Rúa, subió a 46%, y con el estallido de la convertibilidad con megadevaluación, trepó al récord de 65,5% en 2003.
El ciclo político del kirchnerismo, que desplegó una activa política social, previsional y laboral, culminó con un índice de pobreza del 30% (no pudo volver al 27% que dejó de piso el gobierno de Menem).
El gobierno de Mauricio Macri culminó con un índice de pobreza, en la segunda mitad del 2019, de 35,5%, estableciendo un nuevo piso más elevado.
La gestión de Alberto Fernández, en el segundo trimestre de 2023, culmina con un índice de 41,7%.
Ahora, en apenas 6 meses de gobierno de Javier Milei, trepó a 52,9%.
En este largo período, la pobreza por ingresos va subiendo, con momentos de retroceso por la estabilidad de precios (con el Plan Austral de Alfonsín y con la convertibilidad de Menem) o por crecimiento económico con medidas redistributivas (Asignación Universal por Hijo, moratoria previsional y creación de empleos en el kirchnerismo), y definiendo al mismo tiempo un universo cada vez más elevado de hogares pobres por ingresos.
Los ciclos de recuperación social se quedaron sin nafta (o sea, sin dólares) para continuar motorizando el crecimiento y, al final, no pudieron seguir bajando la pobreza, e incluso registraron subas desde mínimos alcanzados en esos años.
En definitiva, para no caer en las trampas analíticas de las fuerzas políticas y mediáticas conservadoras, Argentina se ha convertido en un país con una población cada vez más pobre debido a la expansión de proyectos políticos regresivos. Fueron y siguen siendo una fábrica de pobres.
Cómo se mide la pobreza por ingresos
Indice de pobreza de 1992 a 2024. Imagen: Página 12
Los resultados del primer semestre de 2024, presentados por el Indec, correspondientes al total de aglomerados urbanos, registraron que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 42,5%; en ellos reside el 52,9% de las personas.
Dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen a 18,1% de las personas.
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la LP se encuentran 4.319.760 hogares, que representan 15.685.603 personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran por debajo de la LI, que implica 5.379.588 personas indigentes.
Esta medición monetaria de la pobreza se realiza sobre la base de la EPH que elabora el Indec y mide dos variables:
Determina si los ingresos de una familia son suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos (CBA), que contiene ciertos nutrientes que tienen por objetivo cubrir un umbral mínimo de necesidades energéticas. A esto se denomina “línea de indigencia”.
Se agrega a estos gastos básicos otras necesidades no alimentarias como la vivienda, la educación, la salud o el transporte. A esto se denomina canasta básica total (CBT) y determina la “línea de pobreza”.
¿Más pobres que en países pobres?
La pobreza monetaria se mide en la Argentina como se hace en otros países de la región: valorizando una canasta básica de alimentos, dándole un valor monetario y comparando ese valor con el ingreso que perciben las familias. Pero el cálculo en Argentina es más exigente que el resto.
Por este motivo, informa niveles de pobreza similares y hasta superiores a países que históricamente han tenido una mayor cantidad de población pobre.
Para determinar la composición de la canasta básica alimentaria se pondera cuáles son los requerimientos energéticos de la población y qué tipo de productos utiliza tradicionalmente para cubrir esas necesidades.
Estos datos surgen de la Encuesta de Gastos de los Hogares y actualmente se utilizan los resultados publicados en 2005, evidentemente desactualizados y, por lo tanto, debilita la evaluación sobre cuál es la magnitud y profundidad de la pobreza.
Con esta información se selecciona una canasta de productos básicos, cuyo valor monetario es actualizado mensualmente en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este nivel de sobreexigencia en las canastas de consumo fue la arbitraria movida política del Indec de Macri -mediante la modificación de la metodología de elaboración del indicador- para anotar un nivel de pobreza más elevado, atribuido como herencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
En este caso de alteración en la elaboración de indicadores estadísticos hubo amplia complicidad para avalarla, motivada por el conflicto de arrastre con las estadísticas durante el kirchnerismo.
Qué es la pobreza multidimensional
El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Y para ello necesitas una serie de capacidades más allá del dinero. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser. Imagen: Página 12
Una forma de eludir la discusión sobre cifras de la pobreza por ingresos es incorporar en el debate un indicador que permite una evaluación acerca de la calidad de vida de la población: el índice de pobreza multidimensional.
Es complementario de la medición de la pobreza por ingresos monetarios eidentifica de manera directa las carencias, sin depender así de supuesto alguno respecto al comportamiento de los hogares con sus recursos monetarios para la satisfacción de necesidades básicas.
Esta medición busca resaltar las dimensiones en las que la población padece carencias y exhibe cómo se interrelacionan en una realidad social compleja. Esto permite a los funcionarios encargados de políticas estatales asignar los recursos y diseñar las acciones de un modo más eficaz. No sería el caso en el gobierno de Milei, que no sólo pulveriza los ingresos monetarios de la mayoría de la población, sino que desfinancia planes para desarrollar áreas (salud, educación, servicios públicos, obras públicas) que mejoran el bienestar familiar.
El abordaje analítico de pobreza con criterio multidimensional permite observar las condiciones de vida de las personas y familias vulneradas en sus derechos y así incidir de una manera más apropiada en la toma de decisiones sobre políticas públicas.
Un enfoque integral
En los últimos años distintos países comenzaron a desarrollar diversos procesos de modernización y actualización metodológica, a partir de los cuales lograron complementar el enfoque de pobreza por ingresos con un enfoque de privación multidimensional.
Existe consenso respecto de la necesidad de que los países dispongan de mediciones multidimensionales de pobreza, a fin de contar con información complementaria a la obtenida por mediciones basadas en ingresos monetarios.
Diversos países, particularmente en América latina, optaron en el último tiempo por avanzar en la complementación del enfoque tradicional de pobreza por ingresos con el enfoque de pobreza multidimensional. En Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, El Salvador y Brasil toman a los hogares como unidad de análisis, mientras que México toma a las personas. Uruguay presenta dos ejercicios, en uno toma a las personas y en el otro a los hogares. En la mayoría de los casos, la presentación de la pobreza multidimensional se complementa con la pobreza por ingresos.
Los indicadores involucrados se refieren a vivienda, hábitat y servicios básicos; educación; empleo y protección social; y salud. Al interior de cada uno se definen precariedad de los materiales de la vivienda, hacinamiento, tenencia insegura de la vivienda, condiciones sanitarias deficientes, ubicación de la vivienda en zona vulnerable, inasistencia a un establecimiento educativo en las edades obligatorias, rezago escolar de los asistentes, logro educativo insuficiente, dificultades para acceder al empleo remunerado, precariedad laboral de los trabajadores, déficit de cobertura previsional de los adultos mayores y ausencia de doble cobertura de salud (obra social o prepaga).
No es para calcular si hay más pobres, sino para comprender la dimensión de la pobreza
Como se puede evaluar, cada uno de estas condiciones definen la calidad de vida de los hogares y de sus integrantes, lo que implica criterios más abarcativos que el del ingreso monetario de la familia.
Una forma de dar cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza es si un hogar presenta privaciones en al menos dos indicadores de distintas dimensiones. Por ejemplo, una privación en la dimensión vivienda (hacinamiento) y otra en la de educación (rezago escolar).
Como no existe la elaboración oficial periódica de este indicador, se rescata el publicado por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), en el segundo semestre de 2020, con un método integrado (incluyendo el aspecto monetario), el cual permite cruzar la pobreza monetaria con la pobreza multidimensional. Considerando este método, un 58,1% de la población (45,9% de los hogares) presentaba al menos una de estas dos situaciones de pobreza -monetaria o no monetaria-. El indicador tradicional del Indec de pobreza por ingresos era del 42% de la población.
Si, ahora con Milei, la pobreza que mide el Indec alcanzó el 52,9%, ¿cuál sería el porcentaje de la pobreza multidimensional continuando la misma proporción del 2020 en un contexto de abandono del Estado y deterioro en cada una de las condiciones de este indicador?
Milei con Susana habló de pobreza heredada, de la ONU socialista y de una China amigable
El presidente Javier Milei advirtió este domingo que si la crisis económica recibida como herencia «hubiera estallado, hoy estaríamos hablando de un 95% de pobres».
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
LA POBREZ QUE HEREDAMOS, LA SUBIMOS
UN 27 MIL POR CIENTO
En declaraciones realizadas en el programa de Susana Giménez, el mandatario sostuvo que «la pobreza no se genera en un día ni se elimina en un día», y afirmó que «magia no hace». «La pobreza no se genera ni se elimina en un día», graficó.
Javier Milei también destacó que su discurso en la ONU «incomodó a toda la progresía mundial», al señalar que expuso ante ese foro que «no aceptará la agenda socialista» que «va contra la vida», y definió a China como un socio comercial «muy interesante» porque, dijo, «no exige nada».
«La ONU se separó de sus principios fundacionales y quiere construir un gobierno supranacional», sostuvo el mandatario en declaraciones televisivas, y señaló que Naciones Unidas «fracasó» con el Objetivo del Milenio y con la Agenda 2030, entre otras iniciativas.
Y la gran sorpresa de la entrevista fue su referencia a la República Popular China, de la que había renegado rotundamente, “nunca voy a hacer negocios con comunistas”, y ahora la ve como un «socio comercial muy interesante» porque, dijo, «no exigen nada» y «lo único que piden es que no los molesten». Además confirmó que viajará a ese país en enero próximo para asistir al encuentro de la CELAC.
Sobre su gestión, advirtió que si la crisis económica recibida como herencia «hubiera estallado, hoy estaríamos hablando de un 95% de pobres».
El mandatario sostuvo que «la pobreza no se genera en un día ni se elimina en un día», y afirmó que «magia no hace». «La pobreza no se genera ni se elimina en un día», dijo, en referencia al índice del Indec que la ubicó en el 53% de la población en lo primeros 6 meses del año, y añadió: «No puedo revertir 100 años en nueve meses».
Sobre el reclamo por las jubilaciones después del veto a la ley que aumentaba esos ingresos, Milei sostuvo que los haberes previsionales «están hoy 10% de la inflación que se generó desde que estamos nosotros y se casi triplicó en dólares». «Cuando asumimos eran 80 dólares y hoy casi 240 dólares», insistió.
Milei brindó una entrevista al programa de Susana Giménez, por Telefe, ocasión en que habló de su vida privada, la relación con su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y sus inicios en el estudio de la economía.
El mandatario recordó que su «carrera presidencial se desató por una acción» de Karina Milei, titular además de La Libertad Avanza (LLA), al describir que cuando ingresó a la Cámara de Diputados, en 2021, fue idea de la funcionaria que «sorteara su dieta».
«Hicimos el sorteo en Mar del Plata y se congregaron 10 mil personas, y ahí nos dimos cuenta de que estaba pasando algo», resaltó. Milei aprovechó esa anécdota para elogiar a su asesor Santiago Caputo, a quien definió como un «genio superlativo» porque, según dijo, también fue idea del actual funcionario «empezar ahí la campaña presidencial».