Etiqueta: pobreza

Este jueves se conoce el índice de pobreza: sería el dato más alto desde 2002

Este jueves se conoce el índice de pobreza: sería el dato más alto desde 2002

El informe mostrará que alrededor del 55% de los argentinos son pobres. Ese porcentaje podría ascender a 66% en el segmento de 0 a 17 años, según las mismas estimaciones oficiales.

Especialistas anticipan que la situación será alarmante

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves uno de los informes que impactará en el gobierno de Javier Milei: los datos de pobreza correspondientes al primer semestre de 2024. Según estimaciones preliminares de consultoras privadas y organismos sociales, la pobreza en Argentina habría superado el 50%, un índice de pobreza récord, cercano al de 2002.

Se espera que la cifra que en el segundo trimestre de 2023 se estacionó en 41,7% escale en torno al 55% durante los primeros meses del año -el inicio de la gestión liberaría- alcanzando a más de 25 millones de personas, un récord desde 2002.

El contexto económico en el que se publican estos datos es desolador. La fuerte devaluación del peso argentino en diciembre de 2023 y la escalada inflacionaria que siguió a dicha medida han impactado de lleno en los sectores más vulnerables.

Especialistas anticipan que la situación será alarmante, no solo por el alto porcentaje de personas bajo la línea de pobreza, sino también por el crecimiento de la indigencia, que podría afectar a casi el 20% de la población.

En cuanto a los grupos etarios según condición de pobreza, enciende las alarmas el dato que estima que un 66% de las personas de 0 a 17 años se encontró bajo esta condición entre enero y junio de este año, alcanzado su pico.

Si bien se habla de un dato “horrible” y “malo”, “peor que el de 2023”, desde el Poder Ejecutivo aseguranque el ordenamiento de la macro posibilitará una mejora en el índice que tendrá como plazo de recuperación al tercer trimestre.

El Gobierno argumenta que los números son una consecuencia de la política económica de las gestiones anteriores. “Son años de deterioro vinculados a la inestabilidad macroeconómica que afecta al país, el mal manejo de los recursos públicos, el agotamiento del modelo basado en el consumo y una legislación laboral que excluye a los nuevos trabajadores en lugar de integrarlos”, detallan como parte de la explicación.

La reedición de “la pesada herencia” es el argumento utilizado por el oficialismo para justificar el impacto negativo del “ajuste histórico” que impulsa el presidente Javier Milei y que tiene consecuencias directas en la actividad, el empleo y los salarios. Pese a los indicadores, aseguran que se trata de una receta “necesaria para iniciar la recuperación del país”.

Desde la polémica cartera de Capital Humano sostienen que “sin una macroeconomía estable, la construcción de un país con oportunidades se complejiza y la pobreza no baja”. Por este motivo las dos urgencias son:estabilizar la macroeconomía y brindar asistencia directa a las personas en situación de vulnerabilidad. En ese contexto, la cartera a cargo de Sandra Pettovello, evalúa un paquete de medidas para acompañar a los sectores más rezagados.

Por un lado, trabajan especialmente en reforzar la AUH, ya que los índices de pobreza son mayores en las familias que tienen hijos. Precisaron que incrementaron esta asignación un 308% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024. “Estamos diseñando una política integral que nos permitirá implementar la transferencia de una canasta básica alimentaria para cada niño en situación de pobreza del país, asegurando que sus necesidades esenciales estén cubiertas”, adelantaron.

La AUH se actualiza de manera mensual por la fórmula de movilidad que sigue la inflación. Además, el gobierno de Javier Milei dispuso en enero un incremento de 100% en esa prestación, tras la fuerte devaluación que aplicó en diciembre.

Además, desde este mes extendieron la edad de los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años y reforzarán los comedores y merenderos.

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) detectó un aumento en la tasa de la pobreza de 16 puntos porcentuales medido desde el segundo semestre de 2017 al mismo período de 2023, es decir, pasó del 25,7% a 41,7%, mientras que la tasa de indigencia se duplicó de 6,2% a 11,9%.

El alarmante incremento grafica el dato del Banco Mundial que identifica a la Argentina como “el único país de la región que no logró reducir la pobreza en los últimos 13 años”, incluso, a pesar del incremento en las asistencias sociales que brinda el Estado.

Una familia necesita $929.000 por mes para no caer en la pobreza en la Ciudad

Una familia necesita $929.000 por mes para no caer en la pobreza en la Ciudad

Los datos corresponden a julio y fueron informados por el Instituto de Estadística y Censos porteño. Para no caer en la indigencia se necesitan más de $500 mil.

La pobreza ocupa el primer lugar entre las preocupaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A partir de los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una familia tipo debe reunir $929.845 para no caer bajo la línea de la pobreza en el territorio porteño. La cifra, que se acerca al millón de pesos, representa el costo de la Canasta Básica Total (CBT) en julio pasado.

La CBT es una herramienta que mide el total de gastos que debe hacer un hogar de cuatro personas para cubrir el 100% de sus necesidades básicas en el transcurso de un mes; incluye gastos en alimentos, vestimenta, transporte, educación, salud y servicios públicos, aunque no considera el valor de un alquiler, ya que supone que la familia tipo es propietaria de su vivienda.

De acuerdo con el organismo, la CBT aumentó $39.255 en el último mes, pasando de $890.590 en junio a los mencionados $929.845 del séptimo mes del año (4,4% de incremento).

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), indicador que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias, llegó a los $521.602. Es decir que una familia tipo ya debe ganar más de medio millón de pesos para no caer bajo la línea de la indigencia.

El Indec difunde la inflación de julio, que podría «perforar el piso» del 4%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana miércoles el dato de inflación de julio que, según estimaciones privadas, se ubicaría por debajo del 4%.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza el Banco Central entre distintas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor se ubicaría en torno al 3,9%, que no sólo estaría por debajo del 4,6% de junio, sino también sería inferior al 4,2% de mayo, el mejor dato desde que Javier Milei asumió el gobierno.

Sin embargo, existen antecedente en sentido contrario. La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires registró en julio una inflación del 5,1%, tres décimas más que el mes anterior.

Habrá que explicar que el índice que elabora la Ciudad de Buenos Aires pondera más el «peso» de los servicios que el Indec, y eso puede generar una diferencia a la hora de ver el resultado a nivel nacional.

Más allá de estos aspectos estadísticos, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó: «La inflación es un tema que, desde lo técnico, está terminado porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla».

En su habitual conferencia en Casa Rosada, el funcionario detalló que «en la reunión de gabinete el Presidente hizo un repaso de la actualidad económica, hablamos de empleo, del (proyecto de Ley de) Presupuesto 2025, donde no va a haber contemplados gastos por encima de los recursos que se estimen, y también de lo importante del blanqueo de activos».

«Para nosotros la inflación es un tema que. desde lo técnico está terminado, porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla, lo que queda es tiempo para ir viendo esa inflación derrumbarse», dijo el vocero en conferencia de prensa.

 

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según la UCA

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según la UCA

Con este índice, la ciudad capital ocupa el segundo lugar en el país. A nivel nacional, este porcentaje llegó al 54,9% de la población. Desde el Estado provincial se aclaró que para calcularlo sólo se utilizó el costo de la Canasta Básica del Gran Buenos Aires

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según  la UCA - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el INDECD, reveló que en la ciudad de Formosa, el 72,1% de la población está por debajo de la línea de pobreza, ocupando el segundo lugar en el país.

A nivel nacional, la pobreza llegó al 54,9% y la indigencia al 20,3% de la población en el primer trimestre, según estimaciones del mencionado estudio.

 

En su último informe, realizado en el período abril-mayo, el Observatorio se había acercado a la tasa de pobreza (55,5%), pero sus cálculos respecto de la indigencia se ubicaron un tanto por debajo (18,5%).

Con los datos oficiales del INDEC, y por aglomerado urbano, las estimaciones de la UCA ubican a la región de Gran Resistencia, Chaco, como la más pobre del país, con una tasa del 79,5%.

La indigencia alcanza al 38,6% de la población. Le sigue Formosa con un 72% de pobres y Santiago del Estero -La Banda-, con casi 30% de indigentes. Pero la mayoría de las regiones tienen niveles de pobreza por encima del 50% y del 15%, en el caso de la indigencia.

Svartz: “Utilizaron las canastas básicas alimentarias del GBA”

Tras la publicación de los índices, el contador Julio Svartz, director de Estadística, Censos y Documentación de la provincia de Formosa, explicó que el Observatorio de la UCA hizo el cálculo “para el primer trimestre”, en tanto que “nosotros, como organismo, trabajamos coordinadamente con el INDEC y sabemos que los indicadores de pobreza e indigencia oficiales se publican de forma semestral”.

De este modo, indicó que “recién los tendremos, con los análisis y metodologías aplicadas, en la primera quincena de septiembre, correspondientes a los primeros seis meses del año 2024”.

Por otro lado, expuso que “con relación al cálculo que han hecho ellos (UCA), tenemos que pensar que tomaron a todos los aglomerados del país y como referencia utilizaron las Canastas Básicas Alimentarias del Gran Buenos Aires (GBA)”.

“Ahí hay otra diferencia, porque cuando se hace el cálculo que toma el INDEC, se utilizan canastas regionales; y para cada región hay una composición de la canasta y una valorización”, señaló.
Sin embargo, reconoció que “no estamos ajenos a la situación compleja del país, que se encuentra en una recesión feroz y un proceso de inflación”.

Marcó que “tenemos una estanflación que genera que la situación de las familias sea difícil”, recordando que “no hay que olvidarse que la primera decisión política que tomó el presidente Javier Milei fue una brutal devaluación del 120% del peso argentino y eso provocó una pérdida de más del 20% del salario real de todos los argentinos”.

Asimismo, subrayó que “la medición de la pobreza e indigencia siempre se toman por ingresos total familiar y por persona”, lamentando que “como punto de partida, los valores son negativos desde ese diciembre donde los argentinos hemos perdido el poder adquisitivo ferozmente”.

Inflación

Svartz precisó que “cuando hay un proceso inflacionario, siempre hay suba de precios”, y aclaró que “no es que bajen los precios y por eso tenemos menos inflación, sino que lo que está ocurriendo es que mes a mes se desacelera esa suba, pero sigue subiendo”.

Añadió que “la estanflación es la suma del estancamiento, es decir de la recesión que se está viviendo y lo estamos viendo desde diciembre hasta hoy, donde la economía se ha frenado bruscamente”.

Y al concluir, mencionó que “hay una perspectiva de que este año la economía no va a despegar ni crecer”, insistiendo en que “por más que el valor de la inflación de julio sea un número bajo, no quiere decir que no siga, sino que los precios están aumentando en distintas proporciones”

Una familia tipo necesitó $873.169 para no caer en la pobreza en junio

Una familia tipo necesitó $873.169 para no caer en la pobreza en junio

Según los datos del Indec, se llegó a esta cifra por el aumento del 2,6% de la canasta básica. Para no caer en la indigencia se requirieron de $393.319.

La comparación de la línea de pobreza desnuda un claro patrón de desigualdad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una familia tipo, constituida por cuatro integrantes, necesitó juntar ingresos por $873.169 en junio para alcanzar una Canasta Básica Total y no caer en la pobreza en el territorio argentino, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En tanto, para no caer bajo la situación de indigencia, fue necesario tener ingresos por $393.319, lo que equivale a una Canasta Básica Alimentaria.

Durante junio de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. Ambas canastas, subieron por debajo de la inflación del período que fue de 4,6%.

Por el peso de los rubros de bienes, particularmente alimentos y bebidas que tienen ambas canastas y por la desaceleración de la inflación de aquellos rubros, el aumento de las canastas fue ostensiblemente menor.

La CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año incrementos del 63,4% y 76,1%, por debajo del 79,8% de inflación, de acuerdo con el menor impacto de la inflación en alimentos y bienes básicos que componen la canasta. Con la desaceleración de la inflación en el semestre, los primeros en sentir el menor agobio son los sectores más vulnerables.

En cambio en la variación interanual, la CBA avanzó 277,4% y la CBT 275,7% respectivamente. En este caso, Por el impacto de la inflación especialmente de bienes y servicios básicos del último semestre, aún dichos guarismos están por encima del índice general que marcó 271,5% en los últimos doce meses.

Según los cálculos del Indec, se valorizan tres tipos de hogares:

• El nivel de ingresos para un hogar de 3 integrantes donde viven abuela, madre e hijos, necesita ingresos por $313.128 para no caer en la indigencia y de $695.144 para no ser pobre.

• En el caso de la familia tipo de cuatro integrantes compuesto por una pareja y dos menores, deberán cobrar más de $393.319 para no ser indigentes y $873.169 para no ser pobre.

• En caso de un hogar de 5 integrantes, una pareja y tres menores, el ingreso mínimo para no ser indigente es de $416.685 mientras que para estar por encima de la línea de la pobreza deberá ser mayor a $918.381.

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente). A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.

Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales.

 

 

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

Los datos son del primer trimestre del año. Durante ese período, la indigencia llegó al 17,5% en el país. Y la inseguridad alimentaria alcanzó al 24,7% de las personas.

Crecen las cifras de la pobreza en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que viene midiendo indicadores socioeconómicos hace años, difundió este lunes un informe según el cual la pobreza trepó al 55,5% en el primer trimestre de este año, al tiempo que la indigencia llegó al 17,5% en el mismo período.

De acuerdo al mismo estudio, la pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones de residentes en áreas urbanas en el país, mientras que unos 7.8 millones de personas de ellos están sumergidas en la pobreza extrema o indigencia.

“La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA)», destacó un informe bajo el título “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.

«Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente”, se agrega en el documento elaborado por el observatorio de la UCA.

«Pueden parecer números fríos, pero atrás hay un sentir profundo, hay rostros, hay familias pobres o indigentes que experimentan hambre y una mala alimentación por razones económicas; hay desocupados que no pueden acceder a un trabajo de calidad o trabajadores sobreocupados pobres; hay madres que no pueden satisfacer las necesidades de crianza de sus hijos, dada la escases de recursos y de tiempo de vida que genera la pobreza», afirmó Eduardo Donza, Investigador y Coordinador de Desarrollo de Datos, especialista en Trabajo y Desigualdad del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

«La crisis actual sin duda ha agravado estos problemas que son estructurales en la sociedad argentina. Al respecto, tengamos en cuenta que la pobreza que durante el primer trimestre la pobreza ha superado el 50%, y la tasa de pobreza extrema ha llegado a afectar al 18% de la población», agregó.

En el relevamiento también se hizo foco también en la situación educativa, y en ese aspecto se destacó el dato de que el 23% de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

«Estos indicadores expresan valores adversos, a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)”, se especificó.

Al poner la lupa en el mercado laboral, el sondeo revelo que «el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable”.

Como contracara a un contexto de deterioro creciente en la Argentina de los últimos años, se consignó que los índices de mortalidad infantil registraron mejoras entre 2005 y 2022, aunque el panorama es dispar y depende de en qué provincia se ponga el foco.