Etiqueta: pobreza

Votó Pepe Mujica en Uruguay y criticó al gobierno de Javier Milei por la pobreza

Votó Pepe Mujica en Uruguay y criticó al gobierno de Javier Milei por la pobreza

«Por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación», dijo el expresidente. Y respaldó a Yamandú Orsi, el candidato del Frente Orsi.

Pepe Mujica emitió su voto a primera hora de la mañana.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Uno de los primeros en emitir su voto fue el exmandatario José «Pepe» Mujica, que llegó en silla de ruedas visiblemente afectado por el cáncer de esófago que padece. El dirigente, de 89 años, expresó su apoyo a Yamandú Orsi, candidato de su partido, el Frente Amplio, con el que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015.

En una breve charla con la prensa, Mujica criticó al gobierno de Javier Milei en la Argentina y remarcó la importancia de “tratar de llevarse lo mejor que pueda con los vecinos”.

“Es difícil que en la Argentina haya un gobierno bueno”, opinó en referencia a la gestión del expresidente Alberto Fernández. Y agregó “¿Y el que hay ahora? Por ahora está acentuando la pobreza. Mañana capaz que reacciona, pero por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación”.

Mujica analizó también la campaña protagonizada por Orsi, Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado), los principales candidatos a la presidencia de Uruguay: «Nadie habló de cómo hacemos para producir un poco más, de las divisas», sostuvo.

«La democracia tiene muchos defectos pero hasta ahora es el mejor sistema que hemos logrado. Tiene defectos porque nos prometen igualdad que no cumplen, porque todos sabemos que no hay iguales, pero hay que cuidarla”, dijo a los periodistas que lo esperaban en la Escuela 149 del Cerro.

Cómo son las elecciones en Uruguay

El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para que voten los uruguayos que están en el exterior.

Unos 40.000 funcionarios trabajarán en los circuitos de votación, a la vez que unos 6.000 efectivos de las Fuerzas Armadas participarán de la custodia del acto eleccionario y un número similar de policías intervendrá en la custodia de las urnas y los festejos.

En una misma hoja de votación, el elector adhiere a un candidato a presidente, vicepresidente y a los representantes para el Parlamento, todos del mismo partido. Se presentan 11 partidos con sus respectivos candidatos a la Presidencia, de los cuales ocho tienen en la actualidad representación parlamentaria.

La Cámara de Senadores, de 30 miembros, elegidos a nivel nacional y presidida por el vicepresidente de la República, y la Cámara de Representantes, de 99 integrantes, nominados por cada departamento, conforman el Poder Legislativo.

Simultáneamente, se votará un plebiscito de reforma constitucional sobre la Seguridad Social, que elimina el sistema previsional privado y lleva a 60 años la edad mínima jubilatoria, que es rechazado por los tres principales candidatos y es impulsado por algunos sectores del FA. Al mismo tiempo tendrá lugar otro plebiscito de reforma que propone habilitar los allanamientos nocturnos en los hogares, promovida sólo por el PN y el PC.

 

Una familia necesitó $964.620 para no caer en la pobreza en septiembre

Una familia necesitó $964.620 para no caer en la pobreza en septiembre

Según los datos del Indec, un grupo familiar requirió casi un $1 millón para no ser pobre. Mientras que para no ser indigente se necesitó de $428.720.

Aumenta la pobreza. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una familia tipo necesitó ingresos por $964.620 en septiembre para no caer en la pobreza y para no caer en la indigencia se requirieron $428.720, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Durante septiembre, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,7% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%.

De esta forma, la CBA y la CBT acumulan en lo que va del año incrementos del 78,1% y 94,6% y resultaron en variaciones interanuales del 189,9% y 202%, respectivamente.

El organismo dio cuenta también que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que solo reúne la comida mínima para la subsistencia, aumentó 1,7 % el mes pasado, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 428.719 para no caer debajo de la línea de la indigencia.

En los nueve primeros meses del año la CBT aumentó 94,6 % y la CBA el 78,1 %. Esta diferencia se debe a que las tarifas de los servicios públicos, y el transporte, se encontraban con mayores aumentos, a diferencia de lo que pasaba durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina de Kirchner.

El Índice de Pobreza alcanzó al término del primer semestre del año al 52,9%, informó el Indec. De esta manera, se ubicó por encima del 41,7% de finales del año pasado y del 40,1% del período enero-junio del 2023.

Por su parte, el Índice de Indigencia, entendido este como los pobres cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida que permita la subsistencia, se ubicó en 18,1%. A finales del año pasado había trepado al 11,9%, y entre enero y junio del 2023 se ubicaba en 9,3%.

Cómo se mide la pobreza y la indigencia

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.

Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en septiembre en el 209 % interanual, su quinta desaceleración consecutiva, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el noveno mes del año, los precios al consumidor crecieron un 3,5 % en comparación con agosto, lo que implica una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 4,2 % que se había registrado en el octavo mes.

 

Pobreza estructural en Argentina ¿Quiénes son los principales fabricantes de pobres?

Pobreza estructural en Argentina ¿Quiénes son los principales fabricantes de pobres?

Los períodos políticos con estancamiento o caída del Producto Interno Bruto y que avanzan sobre derechos sociales y laborales, además de privilegiar a grupos económicos locales e internacionales, provocan un aumento de la cantidad de pobres. Definen, a la vez, un piso más elevado de pobreza que los momentos de reversión del péndulo no pueden quebrar.

La pobreza estructural se puede explicar por las llamadas “trampas de la pobreza”, en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y empeoran su situación en el tiempo. Imagen: DALL-E editado por La Pionera de Clorinda
La pobreza estructural se puede explicar por las llamadas “trampas de la pobreza”, en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y empeoran su situación en el tiempo. Imagen: DALL-E editado por La Pionera de Clorinda

Fuente: Página 12

Existen controversias acerca de la metodología de medición de la pobreza desde hace décadas, pero cualquier serie de esta variable sensible en términos sociales y políticos muestra que desde 1976, con el golpe militar, hasta ahora, los saltos abruptos se registraron en ciclos económicos conservadores, durante o en su momento de explosión en crisis devastadoras.

Cada período no es comparable por las modificaciones realizadas en el método de medición de la pobreza. De todos modos, con diversos supuestos para hacer comparables los datos, permite concluir que los períodos políticos con estancamiento o caída del Producto Interno Bruto y que avanzan sobre derechos sociales y laborales, además de privilegiar a grupos económicos locales e internacionales, provocan un aumento de la pobreza.

El otro factor relevante es que, a la vez, van definiendo un piso más elevado de pobreza que los momentos de reversión del péndulo no pueden quebrar. Así se ha ido configurando una sociedad, cuyo rasgo distintivo en la región era la movilidad social ascendente, con núcleos cada vez más grandes de pobreza estructural.

Números

Si bien el discurso convencional ha instalado que los movimientos políticos denominados nacional y populares son una fábrica de pobres, los datos duros reflejan que no es así. Por el contrario, los datos son contundentes y, si no fuera por la inmensa red de confusión deliberada dedicada a atormentar a la población, no merecería debate.

En base a diferentes estudios académicos que se han dedicado a tratar de hacer comparables las series estadísticas, quienes han sido los promotores del retroceso social, con aumento de la cantidad de pobres por ingresos, se pueden identificar en la siguiente secuencia temporal:

  • La pobreza en 1975 era de 5%, antes de la interrupción violenta de un gobierno democrático por parte de las Fuerzas Armadas.
  • En octubre de 1982, con la dictadura militar en retirada, había subido a 22%.
  • Tres años después (en octubre de 1985), en el gobierno de Alfonsín, había bajado al mínimo del 14% durante este ciclo político (no volvió al 5% que recibió la dictadura), pero en mayo de 1989 (el comienzo de la hiperinflación) trepó al 20%.
  • Los diez años y medio del gobierno de Menem terminaron con un nivel de pobreza del 27%.
  • En octubre de 2001, con la gestión de Fernando de la Rúa, subió a 46%, y con el estallido de la convertibilidad con megadevaluación, trepó al récord de 65,5% en 2003.
  • El ciclo político del kirchnerismo, que desplegó una activa política social, previsional y laboral, culminó con un índice de pobreza del 30% (no pudo volver al 27% que dejó de piso el gobierno de Menem).
  • El gobierno de Mauricio Macri culminó con un índice de pobreza, en la segunda mitad del 2019, de 35,5%, estableciendo un nuevo piso más elevado.
  • La gestión de Alberto Fernández, en el segundo trimestre de 2023, culmina con un índice de 41,7%.
  • Ahora, en apenas 6 meses de gobierno de Javier Milei, trepó a 52,9%.

En este largo período, la pobreza por ingresos va subiendo, con momentos de retroceso por la estabilidad de precios (con el Plan Austral de Alfonsín y con la convertibilidad de Menem) o por crecimiento económico con medidas redistributivas (Asignación Universal por Hijo, moratoria previsional y creación de empleos en el kirchnerismo), y definiendo al mismo tiempo un universo cada vez más elevado de hogares pobres por ingresos.

Los ciclos de recuperación social se quedaron sin nafta (o sea, sin dólares) para continuar motorizando el crecimiento y, al final, no pudieron seguir bajando la pobreza, e incluso registraron subas desde mínimos alcanzados en esos años.

En definitiva, para no caer en las trampas analíticas de las fuerzas políticas y mediáticas conservadoras, Argentina se ha convertido en un país con una población cada vez más pobre debido a la expansión de proyectos políticos regresivos. Fueron y siguen siendo una fábrica de pobres.

Cómo se mide la pobreza por ingresos

 

Indice de pobreza de 1992 a 2024. Imagen: Página 12
Indice de pobreza de 1992 a 2024. Imagen: Página 12

Los resultados del primer semestre de 2024, presentados por el Indec, correspondientes al total de aglomerados urbanos, registraron que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 42,5%; en ellos reside el 52,9% de las personas.

Dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen a 18,1% de las personas.

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la LP se encuentran 4.319.760 hogares, que representan 15.685.603 personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran por debajo de la LI, que implica 5.379.588 personas indigentes.

Esta medición monetaria de la pobreza se realiza sobre la base de la EPH que elabora el Indec y mide dos variables:

  1. Determina si los ingresos de una familia son suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos (CBA), que contiene ciertos nutrientes que tienen por objetivo cubrir un umbral mínimo de necesidades energéticas. A esto se denomina “línea de indigencia”.
  2. Se agrega a estos gastos básicos otras necesidades no alimentarias como la vivienda, la educación, la salud o el transporte. A esto se denomina canasta básica total (CBT) y determina la “línea de pobreza”.

¿Más pobres que en países pobres?

La pobreza monetaria se mide en la Argentina como se hace en otros países de la región: valorizando una canasta básica de alimentos, dándole un valor monetario y comparando ese valor con el ingreso que perciben las familias. Pero el cálculo en Argentina es más exigente que el resto.

Por este motivo, informa niveles de pobreza similares y hasta superiores a países que históricamente han tenido una mayor cantidad de población pobre.

Para determinar la composición de la canasta básica alimentaria se pondera cuáles son los requerimientos energéticos de la población y qué tipo de productos utiliza tradicionalmente para cubrir esas necesidades.

Estos datos surgen de la Encuesta de Gastos de los Hogares y actualmente se utilizan los resultados publicados en 2005, evidentemente desactualizados y, por lo tanto, debilita la evaluación sobre cuál es la magnitud y profundidad de la pobreza.

Con esta información se selecciona una canasta de productos básicos, cuyo valor monetario es actualizado mensualmente en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Este nivel de sobreexigencia en las canastas de consumo fue la arbitraria movida política del Indec de Macri -mediante la modificación de la metodología de elaboración del indicador- para anotar un nivel de pobreza más elevado, atribuido como herencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

En este caso de alteración en la elaboración de indicadores estadísticos hubo amplia complicidad para avalarla, motivada por el conflicto de arrastre con las estadísticas durante el kirchnerismo.

Qué es la pobreza multidimensional

El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Y para ello necesitas una serie de capacidades más allá del dinero. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser. Imagen: Página 12
El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Y para ello necesitas una serie de capacidades más allá del dinero. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser. Imagen: Página 12

Una forma de eludir la discusión sobre cifras de la pobreza por ingresos es incorporar en el debate un indicador que permite una evaluación acerca de la calidad de vida de la población: el índice de pobreza multidimensional.

Es complementario de la medición de la pobreza por ingresos monetarios e identifica de manera directa las carencias, sin depender así de supuesto alguno respecto al comportamiento de los hogares con sus recursos monetarios para la satisfacción de necesidades básicas.

Esta medición busca resaltar las dimensiones en las que la población padece carencias y exhibe cómo se interrelacionan en una realidad social compleja. Esto permite a los funcionarios encargados de políticas estatales asignar los recursos y diseñar las acciones de un modo más eficaz. No sería el caso en el gobierno de Milei, que no sólo pulveriza los ingresos monetarios de la mayoría de la población, sino que desfinancia planes para desarrollar áreas (salud, educación, servicios públicos, obras públicas) que mejoran el bienestar familiar.

El abordaje analítico de pobreza con criterio multidimensional permite observar las condiciones de vida de las personas y familias vulneradas en sus derechos y así incidir de una manera más apropiada en la toma de decisiones sobre políticas públicas.

Un enfoque integral

En los últimos años distintos países comenzaron a desarrollar diversos procesos de modernización y actualización metodológica, a partir de los cuales lograron complementar el enfoque de pobreza por ingresos con un enfoque de privación multidimensional.

Existe consenso respecto de la necesidad de que los países dispongan de mediciones multidimensionales de pobreza, a fin de contar con información complementaria a la obtenida por mediciones basadas en ingresos monetarios.

Diversos países, particularmente en América latina, optaron en el último tiempo por avanzar en la complementación del enfoque tradicional de pobreza por ingresos con el enfoque de pobreza multidimensional. En Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, El Salvador y Brasil toman a los hogares como unidad de análisis, mientras que México toma a las personas. Uruguay presenta dos ejercicios, en uno toma a las personas y en el otro a los hogares. En la mayoría de los casos, la presentación de la pobreza multidimensional se complementa con la pobreza por ingresos.

Los indicadores involucrados se refieren a vivienda, hábitat y servicios básicos; educación; empleo y protección social; y salud. Al interior de cada uno se definen precariedad de los materiales de la vivienda, hacinamiento, tenencia insegura de la vivienda, condiciones sanitarias deficientes, ubicación de la vivienda en zona vulnerable, inasistencia a un establecimiento educativo en las edades obligatorias, rezago escolar de los asistentes, logro educativo insuficiente, dificultades para acceder al empleo remunerado, precariedad laboral de los trabajadores, déficit de cobertura previsional de los adultos mayores y ausencia de doble cobertura de salud (obra social o prepaga).

No es para calcular si hay más pobres, sino para comprender la dimensión de la pobreza

Como se puede evaluar, cada uno de estas condiciones definen la calidad de vida de los hogares y de sus integrantes, lo que implica criterios más abarcativos que el del ingreso monetario de la familia.

Una forma de dar cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza es si un hogar presenta privaciones en al menos dos indicadores de distintas dimensiones. Por ejemplo, una privación en la dimensión vivienda (hacinamiento) y otra en la de educación (rezago escolar).

Como no existe la elaboración oficial periódica de este indicador, se rescata el publicado por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), en el segundo semestre de 2020, con un método integrado (incluyendo el aspecto monetario), el cual permite cruzar la pobreza monetaria con la pobreza multidimensional. Considerando este método, un 58,1% de la población (45,9% de los hogares) presentaba al menos una de estas dos situaciones de pobreza -monetaria o no monetaria-. El indicador tradicional del Indec de pobreza por ingresos era del 42%  de la población.

Si, ahora con Milei, la pobreza que mide el Indec alcanzó el 52,9%, ¿cuál sería el porcentaje de la pobreza multidimensional continuando la misma proporción del 2020 en un contexto de abandono del Estado y deterioro en cada una de las condiciones de este indicador?

Milei con Susana habló de pobreza heredada, de la ONU socialista y de una China amigable

Milei con Susana habló de pobreza heredada, de la ONU socialista y de una China amigable

El presidente Javier Milei advirtió este domingo que si la crisis económica recibida como herencia «hubiera estallado, hoy estaríamos hablando de un 95% de pobres».

Javier Milei destacó en la entrevista con Susana Giménez que su discurso en la ONU incomodó a toda la progresía mundial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA POBREZ QUE HEREDAMOS, LA SUBIMOS

UN 27 MIL POR CIENTO

En declaraciones realizadas en el programa de Susana Giménez, el mandatario sostuvo que «la pobreza no se genera en un día ni se elimina en un día», y afirmó que «magia no hace». «La pobreza no se genera ni se elimina en un día», graficó.

Javier Milei también destacó que su discurso en la ONU «incomodó a toda la progresía mundial», al señalar que expuso ante ese foro que «no aceptará la agenda socialista» que «va contra la vida», y definió a China como un socio comercial «muy interesante» porque, dijo, «no exige nada».

«La ONU se separó de sus principios fundacionales y quiere construir un gobierno supranacional», sostuvo el mandatario en declaraciones televisivas, y señaló que Naciones Unidas «fracasó» con el Objetivo del Milenio y con la Agenda 2030, entre otras iniciativas.

Y la gran sorpresa de la entrevista fue su referencia a la República Popular China, de la que había renegado rotundamente, “nunca voy a hacer negocios con comunistas”, y ahora la ve como un «socio comercial muy interesante» porque, dijo, «no exigen nada» y «lo único que piden es que no los molesten». Además confirmó que viajará a ese país en enero próximo para asistir al encuentro de la CELAC.

Sobre su gestión, advirtió que si la crisis económica recibida como herencia «hubiera estallado, hoy estaríamos hablando de un 95% de pobres».

El mandatario sostuvo que «la pobreza no se genera en un día ni se elimina en un día», y afirmó que «magia no hace». «La pobreza no se genera ni se elimina en un día», dijo, en referencia al índice del Indec que la ubicó en el 53% de la población en lo primeros 6 meses del año, y añadió: «No puedo revertir 100 años en nueve meses».

Sobre el reclamo por las jubilaciones después del veto a la ley que aumentaba esos ingresos, Milei sostuvo que los haberes previsionales «están hoy 10% de la inflación que se generó desde que estamos nosotros y se casi triplicó en dólares». «Cuando asumimos eran 80 dólares y hoy casi 240 dólares», insistió.

Milei brindó una entrevista al programa de Susana Giménez, por Telefe, ocasión en que habló de su vida privada, la relación con su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y sus inicios en el estudio de la economía.

El mandatario recordó que su «carrera presidencial se desató por una acción» de Karina Milei, titular además de La Libertad Avanza (LLA), al describir que cuando ingresó a la Cámara de Diputados, en 2021, fue idea de la funcionaria que «sorteara su dieta».

«Hicimos el sorteo en Mar del Plata y se congregaron 10 mil personas, y ahí nos dimos cuenta de que estaba pasando algo», resaltó. Milei aprovechó esa anécdota para elogiar a su asesor Santiago Caputo, a quien definió como un «genio superlativo» porque, según dijo, también fue idea del actual funcionario «empezar ahí la campaña presidencial».

 

Este jueves se conoce el índice de pobreza: sería el dato más alto desde 2002

Este jueves se conoce el índice de pobreza: sería el dato más alto desde 2002

El informe mostrará que alrededor del 55% de los argentinos son pobres. Ese porcentaje podría ascender a 66% en el segmento de 0 a 17 años, según las mismas estimaciones oficiales.

Especialistas anticipan que la situación será alarmante

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves uno de los informes que impactará en el gobierno de Javier Milei: los datos de pobreza correspondientes al primer semestre de 2024. Según estimaciones preliminares de consultoras privadas y organismos sociales, la pobreza en Argentina habría superado el 50%, un índice de pobreza récord, cercano al de 2002.

Se espera que la cifra que en el segundo trimestre de 2023 se estacionó en 41,7% escale en torno al 55% durante los primeros meses del año -el inicio de la gestión liberaría- alcanzando a más de 25 millones de personas, un récord desde 2002.

El contexto económico en el que se publican estos datos es desolador. La fuerte devaluación del peso argentino en diciembre de 2023 y la escalada inflacionaria que siguió a dicha medida han impactado de lleno en los sectores más vulnerables.

Especialistas anticipan que la situación será alarmante, no solo por el alto porcentaje de personas bajo la línea de pobreza, sino también por el crecimiento de la indigencia, que podría afectar a casi el 20% de la población.

En cuanto a los grupos etarios según condición de pobreza, enciende las alarmas el dato que estima que un 66% de las personas de 0 a 17 años se encontró bajo esta condición entre enero y junio de este año, alcanzado su pico.

Si bien se habla de un dato “horrible” y “malo”, “peor que el de 2023”, desde el Poder Ejecutivo aseguranque el ordenamiento de la macro posibilitará una mejora en el índice que tendrá como plazo de recuperación al tercer trimestre.

El Gobierno argumenta que los números son una consecuencia de la política económica de las gestiones anteriores. “Son años de deterioro vinculados a la inestabilidad macroeconómica que afecta al país, el mal manejo de los recursos públicos, el agotamiento del modelo basado en el consumo y una legislación laboral que excluye a los nuevos trabajadores en lugar de integrarlos”, detallan como parte de la explicación.

La reedición de “la pesada herencia” es el argumento utilizado por el oficialismo para justificar el impacto negativo del “ajuste histórico” que impulsa el presidente Javier Milei y que tiene consecuencias directas en la actividad, el empleo y los salarios. Pese a los indicadores, aseguran que se trata de una receta “necesaria para iniciar la recuperación del país”.

Desde la polémica cartera de Capital Humano sostienen que “sin una macroeconomía estable, la construcción de un país con oportunidades se complejiza y la pobreza no baja”. Por este motivo las dos urgencias son:estabilizar la macroeconomía y brindar asistencia directa a las personas en situación de vulnerabilidad. En ese contexto, la cartera a cargo de Sandra Pettovello, evalúa un paquete de medidas para acompañar a los sectores más rezagados.

Por un lado, trabajan especialmente en reforzar la AUH, ya que los índices de pobreza son mayores en las familias que tienen hijos. Precisaron que incrementaron esta asignación un 308% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024. “Estamos diseñando una política integral que nos permitirá implementar la transferencia de una canasta básica alimentaria para cada niño en situación de pobreza del país, asegurando que sus necesidades esenciales estén cubiertas”, adelantaron.

La AUH se actualiza de manera mensual por la fórmula de movilidad que sigue la inflación. Además, el gobierno de Javier Milei dispuso en enero un incremento de 100% en esa prestación, tras la fuerte devaluación que aplicó en diciembre.

Además, desde este mes extendieron la edad de los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años y reforzarán los comedores y merenderos.

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) detectó un aumento en la tasa de la pobreza de 16 puntos porcentuales medido desde el segundo semestre de 2017 al mismo período de 2023, es decir, pasó del 25,7% a 41,7%, mientras que la tasa de indigencia se duplicó de 6,2% a 11,9%.

El alarmante incremento grafica el dato del Banco Mundial que identifica a la Argentina como “el único país de la región que no logró reducir la pobreza en los últimos 13 años”, incluso, a pesar del incremento en las asistencias sociales que brinda el Estado.

Una familia necesita $929.000 por mes para no caer en la pobreza en la Ciudad

Una familia necesita $929.000 por mes para no caer en la pobreza en la Ciudad

Los datos corresponden a julio y fueron informados por el Instituto de Estadística y Censos porteño. Para no caer en la indigencia se necesitan más de $500 mil.

La pobreza ocupa el primer lugar entre las preocupaciones.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A partir de los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una familia tipo debe reunir $929.845 para no caer bajo la línea de la pobreza en el territorio porteño. La cifra, que se acerca al millón de pesos, representa el costo de la Canasta Básica Total (CBT) en julio pasado.

La CBT es una herramienta que mide el total de gastos que debe hacer un hogar de cuatro personas para cubrir el 100% de sus necesidades básicas en el transcurso de un mes; incluye gastos en alimentos, vestimenta, transporte, educación, salud y servicios públicos, aunque no considera el valor de un alquiler, ya que supone que la familia tipo es propietaria de su vivienda.

De acuerdo con el organismo, la CBT aumentó $39.255 en el último mes, pasando de $890.590 en junio a los mencionados $929.845 del séptimo mes del año (4,4% de incremento).

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), indicador que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias, llegó a los $521.602. Es decir que una familia tipo ya debe ganar más de medio millón de pesos para no caer bajo la línea de la indigencia.

El Indec difunde la inflación de julio, que podría «perforar el piso» del 4%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana miércoles el dato de inflación de julio que, según estimaciones privadas, se ubicaría por debajo del 4%.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza el Banco Central entre distintas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor se ubicaría en torno al 3,9%, que no sólo estaría por debajo del 4,6% de junio, sino también sería inferior al 4,2% de mayo, el mejor dato desde que Javier Milei asumió el gobierno.

Sin embargo, existen antecedente en sentido contrario. La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires registró en julio una inflación del 5,1%, tres décimas más que el mes anterior.

Habrá que explicar que el índice que elabora la Ciudad de Buenos Aires pondera más el «peso» de los servicios que el Indec, y eso puede generar una diferencia a la hora de ver el resultado a nivel nacional.

Más allá de estos aspectos estadísticos, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó: «La inflación es un tema que, desde lo técnico, está terminado porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla».

En su habitual conferencia en Casa Rosada, el funcionario detalló que «en la reunión de gabinete el Presidente hizo un repaso de la actualidad económica, hablamos de empleo, del (proyecto de Ley de) Presupuesto 2025, donde no va a haber contemplados gastos por encima de los recursos que se estimen, y también de lo importante del blanqueo de activos».

«Para nosotros la inflación es un tema que. desde lo técnico está terminado, porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla, lo que queda es tiempo para ir viendo esa inflación derrumbarse», dijo el vocero en conferencia de prensa.

 

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según la UCA

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según la UCA

Con este índice, la ciudad capital ocupa el segundo lugar en el país. A nivel nacional, este porcentaje llegó al 54,9% de la población. Desde el Estado provincial se aclaró que para calcularlo sólo se utilizó el costo de la Canasta Básica del Gran Buenos Aires

En Formosa, el 72,1% de la población está bajo la línea de pobreza, según  la UCA - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el INDECD, reveló que en la ciudad de Formosa, el 72,1% de la población está por debajo de la línea de pobreza, ocupando el segundo lugar en el país.

A nivel nacional, la pobreza llegó al 54,9% y la indigencia al 20,3% de la población en el primer trimestre, según estimaciones del mencionado estudio.

 

En su último informe, realizado en el período abril-mayo, el Observatorio se había acercado a la tasa de pobreza (55,5%), pero sus cálculos respecto de la indigencia se ubicaron un tanto por debajo (18,5%).

Con los datos oficiales del INDEC, y por aglomerado urbano, las estimaciones de la UCA ubican a la región de Gran Resistencia, Chaco, como la más pobre del país, con una tasa del 79,5%.

La indigencia alcanza al 38,6% de la población. Le sigue Formosa con un 72% de pobres y Santiago del Estero -La Banda-, con casi 30% de indigentes. Pero la mayoría de las regiones tienen niveles de pobreza por encima del 50% y del 15%, en el caso de la indigencia.

Svartz: “Utilizaron las canastas básicas alimentarias del GBA”

Tras la publicación de los índices, el contador Julio Svartz, director de Estadística, Censos y Documentación de la provincia de Formosa, explicó que el Observatorio de la UCA hizo el cálculo “para el primer trimestre”, en tanto que “nosotros, como organismo, trabajamos coordinadamente con el INDEC y sabemos que los indicadores de pobreza e indigencia oficiales se publican de forma semestral”.

De este modo, indicó que “recién los tendremos, con los análisis y metodologías aplicadas, en la primera quincena de septiembre, correspondientes a los primeros seis meses del año 2024”.

Por otro lado, expuso que “con relación al cálculo que han hecho ellos (UCA), tenemos que pensar que tomaron a todos los aglomerados del país y como referencia utilizaron las Canastas Básicas Alimentarias del Gran Buenos Aires (GBA)”.

“Ahí hay otra diferencia, porque cuando se hace el cálculo que toma el INDEC, se utilizan canastas regionales; y para cada región hay una composición de la canasta y una valorización”, señaló.
Sin embargo, reconoció que “no estamos ajenos a la situación compleja del país, que se encuentra en una recesión feroz y un proceso de inflación”.

Marcó que “tenemos una estanflación que genera que la situación de las familias sea difícil”, recordando que “no hay que olvidarse que la primera decisión política que tomó el presidente Javier Milei fue una brutal devaluación del 120% del peso argentino y eso provocó una pérdida de más del 20% del salario real de todos los argentinos”.

Asimismo, subrayó que “la medición de la pobreza e indigencia siempre se toman por ingresos total familiar y por persona”, lamentando que “como punto de partida, los valores son negativos desde ese diciembre donde los argentinos hemos perdido el poder adquisitivo ferozmente”.

Inflación

Svartz precisó que “cuando hay un proceso inflacionario, siempre hay suba de precios”, y aclaró que “no es que bajen los precios y por eso tenemos menos inflación, sino que lo que está ocurriendo es que mes a mes se desacelera esa suba, pero sigue subiendo”.

Añadió que “la estanflación es la suma del estancamiento, es decir de la recesión que se está viviendo y lo estamos viendo desde diciembre hasta hoy, donde la economía se ha frenado bruscamente”.

Y al concluir, mencionó que “hay una perspectiva de que este año la economía no va a despegar ni crecer”, insistiendo en que “por más que el valor de la inflación de julio sea un número bajo, no quiere decir que no siga, sino que los precios están aumentando en distintas proporciones”

Una familia tipo necesitó $873.169 para no caer en la pobreza en junio

Una familia tipo necesitó $873.169 para no caer en la pobreza en junio

Según los datos del Indec, se llegó a esta cifra por el aumento del 2,6% de la canasta básica. Para no caer en la indigencia se requirieron de $393.319.

La comparación de la línea de pobreza desnuda un claro patrón de desigualdad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una familia tipo, constituida por cuatro integrantes, necesitó juntar ingresos por $873.169 en junio para alcanzar una Canasta Básica Total y no caer en la pobreza en el territorio argentino, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En tanto, para no caer bajo la situación de indigencia, fue necesario tener ingresos por $393.319, lo que equivale a una Canasta Básica Alimentaria.

Durante junio de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. Ambas canastas, subieron por debajo de la inflación del período que fue de 4,6%.

Por el peso de los rubros de bienes, particularmente alimentos y bebidas que tienen ambas canastas y por la desaceleración de la inflación de aquellos rubros, el aumento de las canastas fue ostensiblemente menor.

La CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año incrementos del 63,4% y 76,1%, por debajo del 79,8% de inflación, de acuerdo con el menor impacto de la inflación en alimentos y bienes básicos que componen la canasta. Con la desaceleración de la inflación en el semestre, los primeros en sentir el menor agobio son los sectores más vulnerables.

En cambio en la variación interanual, la CBA avanzó 277,4% y la CBT 275,7% respectivamente. En este caso, Por el impacto de la inflación especialmente de bienes y servicios básicos del último semestre, aún dichos guarismos están por encima del índice general que marcó 271,5% en los últimos doce meses.

Según los cálculos del Indec, se valorizan tres tipos de hogares:

• El nivel de ingresos para un hogar de 3 integrantes donde viven abuela, madre e hijos, necesita ingresos por $313.128 para no caer en la indigencia y de $695.144 para no ser pobre.

• En el caso de la familia tipo de cuatro integrantes compuesto por una pareja y dos menores, deberán cobrar más de $393.319 para no ser indigentes y $873.169 para no ser pobre.

• En caso de un hogar de 5 integrantes, una pareja y tres menores, el ingreso mínimo para no ser indigente es de $416.685 mientras que para estar por encima de la línea de la pobreza deberá ser mayor a $918.381.

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente). A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.

Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales.

 

 

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

Los datos son del primer trimestre del año. Durante ese período, la indigencia llegó al 17,5% en el país. Y la inseguridad alimentaria alcanzó al 24,7% de las personas.

Crecen las cifras de la pobreza en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que viene midiendo indicadores socioeconómicos hace años, difundió este lunes un informe según el cual la pobreza trepó al 55,5% en el primer trimestre de este año, al tiempo que la indigencia llegó al 17,5% en el mismo período.

De acuerdo al mismo estudio, la pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones de residentes en áreas urbanas en el país, mientras que unos 7.8 millones de personas de ellos están sumergidas en la pobreza extrema o indigencia.

“La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA)», destacó un informe bajo el título “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.

«Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente”, se agrega en el documento elaborado por el observatorio de la UCA.

«Pueden parecer números fríos, pero atrás hay un sentir profundo, hay rostros, hay familias pobres o indigentes que experimentan hambre y una mala alimentación por razones económicas; hay desocupados que no pueden acceder a un trabajo de calidad o trabajadores sobreocupados pobres; hay madres que no pueden satisfacer las necesidades de crianza de sus hijos, dada la escases de recursos y de tiempo de vida que genera la pobreza», afirmó Eduardo Donza, Investigador y Coordinador de Desarrollo de Datos, especialista en Trabajo y Desigualdad del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

«La crisis actual sin duda ha agravado estos problemas que son estructurales en la sociedad argentina. Al respecto, tengamos en cuenta que la pobreza que durante el primer trimestre la pobreza ha superado el 50%, y la tasa de pobreza extrema ha llegado a afectar al 18% de la población», agregó.

En el relevamiento también se hizo foco también en la situación educativa, y en ese aspecto se destacó el dato de que el 23% de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

«Estos indicadores expresan valores adversos, a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)”, se especificó.

Al poner la lupa en el mercado laboral, el sondeo revelo que «el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable”.

Como contracara a un contexto de deterioro creciente en la Argentina de los últimos años, se consignó que los índices de mortalidad infantil registraron mejoras entre 2005 y 2022, aunque el panorama es dispar y depende de en qué provincia se ponga el foco.