El paro nacional docente se cumplió en Formosa con una amplia adhesión
“Es el comienzo de un plan de lucha” contra el Gobierno nacional, anunció el secretario gremial de ADF, Rubén Chávez. Por su parte, el Gremio de Docentes Autoconvocados realizó una marcha hacia Casa de Gobierno, con reclamos al Ejecutivo provincial
Este martes se cumplió en Formosa el paro nacional docente, que tuvo una importante adhesión para reclamar que se reanude la negociación paritaria con el Gobierno nacional. La medida de fuerza, convocada bajo el lema “La escuela enseña y construye esperanza”, incluyó –en Buenos Aires- una movilización al Palacio Pizzurno, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, y también al Congreso Nacional.
Afectó a escuelas públicas de Niveles Inicial, Primario, Secundario y Terciario de todo el país, como así también las Universidades que ya confirmaron su adhesión parcial.
Al respecto, el secretario gremial de la Agremiación del Docente Formoseño (ADF), Rubén Chávez, explicó que fue “un paro total de actividades por 24 horas, sin concurrencia a los lugares de trabajo”.
Se trata de “una decisión unánime” de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) “y todas sus organizaciones de base” de llevar adelante esta medida de fuerza como “el comienzo de un plan de lucha que va a permanecer en el tiempo”, a causa de que “lo que estamos viendo del Gobierno nacional es cada vez más recorte en todos los sectores, pero también en educación”.
Mencionó que “en el último presupuesto que (el presidente Javier) Milei anunció por cadena nacional y que envió al Congreso, solamente está previsto un 1% del PBI en inversión en educación, lo cual es inadmisible incomprensible”, rechazó tajante y dejó en claro: “De ninguna manera vamos a permitir que el Gobierno nacional se desentienda absolutamente la educación pública nacional”.
El dirigente gremial indicó que “consideramos que es necesario nuevamente establecer una Ley de Financiamiento como la que conseguimos en el 2005 y se comenzó a aplicar en el 2006, que llevó a una inversión real en educación del 6% del PBI”.
Teniendo en cuenta que la gestión libertaria “solamente pretende invertir en educación el 1%”, enfatizó que “el conjunto de la docencia del país de ninguna manera lo va a aceptar”.
En ese sentido, anticipó que “vamos a entablar un plan de lucha como ya lo hicimos en un momento de nuestra historia para conseguir una nueva Ley de Financiamiento” y además para que “el Gobierno nacional atienda la educación pública”.
“Así como en Formosa la educación es una cuestión de Estado, porque el Gobierno provincial así lo determinó, queremos que en el orden nacional la educación pública, gratuita y de calidad también lo sea”, concluyó.
Autoconvocados marchó incluyendo reclamos locales
En el marco del paro nacional, el Gremio de Docentes Autoconvocados marchó hasta Casa de Gobierno con reclamos locales, además de las consignas nacionales. Nilda Patiño, secretaria gremial de la entidad, dijo a La Mañana que fue “una movilización muy bonita, muy colorida, con mucha gente”, que reunió a docentes de la capital y del interior.
Señaló que la adhesión al paro de ayer fue “altísima”, aunque mencionó que se debió a que se lo propició desde el Gobierno provincial, y que incluso hubo directores de escuelas que alentaban al personal a que hagan el paro, “cuando otras veces te asustan” para evitar una adhesión.
Consultada sobre los reclamos que incluyeron en la marcha, Patiño dijo que las exigencias nacionales se centran en el Presupuesto Educativo de 2026, la defensa de la jubilación docente como régimen especial y la necesidad de una paritaria nacional. “Nos preocupa mucho el presupuesto 2026. El ajuste y el recorte en educación, que va a impactar en nosotros. Tratamos de explicar eso a los colegas. Es como la planificación de los gastos de tu casa, qué vas a pagar y qué no vas a pagar”, ilustró.
A nivel provincial, el gremio exige mejoras salariales que alcancen la canasta básica y estabilidad laboral garantizada por un decreto o resolución. “La estabilidad que nosotros necesitamos que el gobierno la escriba, la saque a través de un instrumento”, afirmó.
En este sentido, denunció irregularidades en la asignación de horas cátedra, como en una escuela rural donde “las horas se las dieron al hijo de la directora” en lugar de docentes calificados en espera.
También criticó la precariedad de los “suplentes de nadie”, docentes sin titularidad clara que enfrentan ceses al 31 de diciembre sin certeza para 2026. “Anunciamos que vamos a habilitar un registro de los suplentes de nadie, llamamos un poco en broma para reír nuestra tragedia”, comentó, destacando la intención de visibilizar esta problemática.
Durante la marcha, la secretaria general de GDA, Mirka Fernández, anunció una consulta para un nuevo paro este mes, aunque considerando las complicaciones de los cierres escolares en noviembre.