Etiqueta: senadores

Los senadores tendrán un nuevo aumento de sueldo: en cuánto quedará su salario

Los senadores tendrán un nuevo aumento de sueldo: en cuánto quedará su salario

Se concretó tras la aprobación del proyecto que presentó el senador Juan Carlos Romero. La suba es del 9%. Todos los detalles, en la nota.

La discusión involucrará a las comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales; Presupuesto y Hacienda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los senadores de la Nación recibirán en junio un aumento del 9 por ciento que elevará el monto en bruto a poco más de cinco millones de pesos. La cifra salió de lo pactado en la negociación salarial de abril (2 por ciento) y mayo (siete por ciento) y tras haber atado la actualización de los módulos a la paritaria de los trabajadores del Congreso.

La maniobra se concretó tras la aprobación del proyecto que presentó el senador Juan Carlos Romero (Salta), de Cambio Federal, y que fue votado en el recinto sin debate y mano alzada, el pasado 18 de abril.

La redacción deja sin efecto la resolución conjunta que firmaron la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La misma anuló la resolución firmada por el ex vicepresidente de la Nación y titular del Senado Amado Boudou y el ex diputado y ex presidente de la Cámara baja Julián Domínguez, que otorgaba la equiparación y movilidad automática de la dieta.

En ese momento, Villarruel no estaba de acuerdo, pero cedió por pedido expreso del presidente Javier Milei. La presidenta del cuerpo aspiraba a consensuar un aumento lógico y mesurado con los senadores.

Según especifica el proyecto sancionado, los senadores “percibirán un total de 13 Dietas anuales” y “cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 módulos por Gastos de Representación y 500 módulos de adicional por Desarraigo”.

«El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos de conformidad con las previsiones de la Ley N° 24.600», finaliza el artículo 1. Se trata de la legislación del estatuto y escalafón para el personal del Congreso de la Nación.

De esta manera, tendrán una actualización de la dieta a través de los módulos enganchados a la paritaria de los empleados legislativos.

Diputados avanzó con un dictamen en telecomunicaciones

La Cámara de Diputados avanzó hoy con la firma de dictámenes que apuntan a que las empresas de telefonía, internet y cable garanticen la atención personalizada de los clientes con personal humano.

Es frecuente que en los últimos años los usuarios, al llamar por teléfono a estas empresas de telecomunicaciones para diversos trámites o consultas, se enfrenten con interminables menúes de opciones listadas numéricamente con respuestas automáticas, y les sea sumamente engorroso atinar a hablar con un operador humano.

Muchas veces esta imposibilidad de hablar con un agente de atención al público en medio de esta lógica laberíntica de opciones hace que la comunicación telefónica se extinga sin que el cliente se vaya con la respuesta que fue a buscar.

La sospecha que cunde en amplios sectores de la sociedad civil es que las compañías buscan empujar al cliente a la resignación para desalentarlo a hacer llamadas telefónicas y de esa manera posibilitar la reducción del personal dedicado a la atención al público por esa vía.

Es en este marco que durante el plenario de las comisiones de Comunicaciones e Informática y Defensa del Consumidor, del Usuario y la Competencia, los diputados de distintos bloques políticos avanzaron con diferentes propuestas para reparar estas situaciones.

El despacho de mayoría terminó siendo el de Unión por la Patria, que fue acompañado con las firmas de Alberto Arrúa (Innovación Federal) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

También hubo dictámenes de minoría de la UCR en base a un proyecto de Martín Tetaz, otro de Hacemos Coalición Federal a partir de una iniciativa de Oscar Agost Carreño, y finalmente un dictamen de rechazo de La Libertad Avanza y el PRO.

 

Senado: cómo sigue el tratamiento de la Ley Bases

Senado: cómo sigue el tratamiento de la Ley Bases

Hoy, a partir de las 10, volverá a reunirse el plenario de comisiones. El eje del encuentro será el paquete fiscal en donde aparece la restitución del Impuesto a las Ganancias, la moratoria y el blanqueo de capitales como grandes focos de discusión.

El martes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación inició este martes el tratamiento de la ley de Bases y el paquete fiscal en el plenario de comisiones. Ayer, durante buena parte de la tarde, los legisladores y varios funcionarios del Ejecutivo intercambiaron opiniones sobre el proyecto ómnibus y hoy será el turno de las modificaciones impositivas

El encuentro, que se desarrolló en el Salón Azul del Congreso de la Nación, arrancó pasadas las 14 con un pedido del bloque Kirchnerista que planteó la nulidad del texto que ingresó al Senado. El titular de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, había asegurado que el proyecto remitido al Senado es diferente al aprobado la semana pasada.

Hoy, a partir de las 10, volverá a reunirse el plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales. El eje del encuentro será el paquete fiscal en donde aparece la restitución del Impuesto a las Ganancias, la moratoria y el blanqueo de capitales como grandes focos de discusión. Por el lado del Ejecutivo estarán presentes el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

También se anunció ayer por la tarde la presencia del Secretario de Trabajo, Julio Cordero, por lo que se espera que la reforma laboral esté presente en el debate de este miércoles. Ganancias, flexibilización laboral y RIGI, serán los temas más importantes que se prestarán para la discusión.

El martes, el primer expositor fue el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien llegó acompañado por el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, principal negociador por parte del Ejecutivo en el Legislativo. Francos fue quien comandó la voz del Gobierno y se refirió primero a los gobiernos que “tuvieron que resolver problemas heredados”, y que Javier Milei “se encontró con la peor crisis de la historia de la democracia”, con un Banco Central “sin un dólar legítimo y, por tanto, el país tenía paralizada en gran parte su producción”. A ello le agregó las “inflaciones absolutamente descontroladas”.

Varios senadores Kirchneristas apuntaron fuertemente contra el oficialismo, ante la atenta mirada del ministro del Interior, Guillermo Francos. Entre los representantes provinciales opositores que se expresaron al respecto fueron Silvia Sapag (Neuquén) que calificó el texto “un papelucho”. Lo propio hizo Juliana Di Tullio (Buenos Aires) que afirmó que “es trucho”, mientras que Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) lo rotuló como «un delito«.

A su vez, Francos protagonizó un ida y vuelta con el senador José Mayans (Formosa), quien le pidió que explicara las declaraciones del presidente Javier Milei que semanas atrás tildó al Congreso como un “nido de ratas”. Al respecto, Francos se desmarcó de la postura del mandatario: “Yo no creo que sean un nido de ratas. Me hago cargo de mi palabras y entiendo los cuestionamientos que hace el Presidente”.

Luego, disertaron el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal Murphy. Tanto Rolandi como Irbazábal se someterán el miércoles a otro plenario de comisiones en las que deberán profundizar aún más en los detalles e inquietudes que lleven los senadores. No obstantes, ambos funcionarios nacionales explicaron a grandes rasgos los puntos nodales de ambos proyectos.

Luego de la primera jornada de debate y frente a la posibilidad de una aprobación en general, los bloques de la oposición buscarán imponer modificaciones al texto de las leyes, ya que se mostraron bastantes críticos en diferentes puntos que impactan en las provincias. Si eso sucede, ambas leyes deberán volver a la Cámara de Diputados.