Formosa sufrió una de las mayores bajas mensuales del empleo formal privado en julio, aunque lidera en el crecimiento interanual

Formosa sufrió una de las mayores bajas mensuales del empleo formal privado en julio, aunque lidera en el crecimiento interanual

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación difundió ayer los datos: se perdieron 173 puestos de trabajo formoseños en ese mes. Pese al retroceso respecto a junio, la provincia muestra un incremento del 4,7% respecto a julio de 2024

Formosa sufrió una de las mayores bajas mensuales del empleo formal privado  en julio, aunque lidera en el crecimiento interanual - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El empleo registrado en el sector privado formal en Formosa presentó en julio de 2025 una fuerte caída mensual del 0,8% respecto de junio, lo que equivale a 173 puestos de trabajo menos, según el informe elaborado por Politikon Chaco en base a datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Esta baja mensual ubica a la provincia entre las jurisdicciones con peor desempeño en el país durante este período.

A pesar de esta contracción mensual, Formosa muestra un notable crecimiento interanual del 4,7% respecto a julio de 2024, con un incremento de 1.024 empleos formales privados, lo que la posiciona en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a variación porcentual interanual.

En términos absolutos, Formosa pasó de tener 21,9 mil asalariados privados en julio de 2024 a 22,9 mil en julio de 2025. Sin embargo, cuando se compara con el período previo al cambio de gobierno —noviembre de 2023—, la situación es negativa: el empleo privado formal en la provincia cayó un 7,5%, lo que representa una pérdida de 1.863 puestos en lo que va de la gestión actual.

NEA

En el Nordeste Argentino (NEA), la evolución mensual también fue mayormente negativa en julio de 2025. Chaco mantuvo su nivel sin cambios respecto de junio. Corrientes registró una caída de 0,2% que implicó 195 empleos menos, mientras que Misiones presentó una baja del 0,4%, equivalente a 440 empleos menos. Formosa fue la provincia con la disminución más pronunciada de la región, con una baja de 0,8% en un solo mes.

En la comparación interanual, Formosa también se ubicó como la provincia con mayor crecimiento del NEA y del país, con un 4,7% más de empleos formales que en julio del año anterior, seguida por Corrientes con 1,9% de aumento. En cambio, Chaco y Misiones mostraron caídas interanuales de 0,9% y 1,1% respectivamente.

Si se contrasta con noviembre de 2023, ninguna provincia del NEA logró recuperar el volumen previo de empleo formal privado. Formosa acumula un retroceso de 7,5% que equivale a 1.863 empleos menos, Chaco presenta una baja de 6,5% con una pérdida de 5.065 puestos, Misiones cayó 6,0% con una pérdida de 6.482 empleos y Corrientes es la que muestra el retroceso más leve de la región, con 0,3% menos, lo que representa 267 empleos menos que antes del cambio de gobierno.

Datos nacionales

A nivel país, el empleo privado formal mostró en julio de 2025 una caída mensual de 0,1% en la serie desestacionalizada, equivalente a la pérdida de 8.782 puestos respecto al mes anterior. Esta fue la segunda baja consecutiva, sumando 21.785 empleos menos en dos meses. La comparación interanual nacional muestra una leve mejora del 0,1% frente a julio de 2024, con 5.820 empleos más, aunque aún se está 2,0% por debajo de noviembre de 2023, lo que implica una pérdida acumulada de 126.950 empleos durante la gestión actual.

Solo cinco provincias registraron aumentos mensuales en julio: Santiago del Estero (1,2%), Mendoza (0,4%), Tucumán (0,2%), San Juan (0,2%) y Neuquén (0,1%). Dieciséis distritos, entre ellos Formosa, presentaron caídas y tres se mantuvieron estables. En la comparación interanual, Formosa encabezó el ranking de crecimiento con 4,7%, seguida por San Juan con 3,6% y Santiago del Estero con 1,9%. Las mayores caídas interanuales se dieron en Santa Cruz, con un descenso de 9,1%, y en Chubut, con 8,0%.

Desde noviembre de 2023, solo cuatro provincias lograron superar los niveles previos al cambio de gobierno: Neuquén con un incremento de 3,6%, Mendoza con 1,5%, Tucumán con 0,8% y Río Negro con 0,2%. Las restantes veinte jurisdicciones aún presentan retrocesos, con Santa Cruz, que perdió 14,7% de sus empleos privados formales, y La Rioja, con una caída del 10,8%, como los descensos más marcados.